Los pueblos de la provincia tendrán acceso a la banda ancha

Diario de Teruel / Redacción

INAUGURACIÓN DEL TELECENTRO EN SAN MARTÍN DEL RÍO

La DPT y el Ministerio de Ciencia ponen en marcha el programa Internet Rural

El programa Internet Rural, que permite el acceso a la Red a través de la banda ancha en el medio rural se puso en marcha ayer en el municipio de San Martín del Río. El programa, que está ejecutando la Diputación de Teruel y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, llevará las más modernas tecnologías de la comunicación hasta los municipios más pequeños de la provincia. El objetivo es que en abril estén en funcionamiento 127 telecentros. La provincia es pionera en esta iniciativa en todo el país.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Carlos López Blanco, y el presidente de la Diputación de Teruel, Miguel Ferrer, inauguraron el centro público con acceso a Internet de San Martín del Río. La puesta en marcha del telecentro ha sido posible gracias al programa Internet Rural financiado en un 60% por la Diputación turolense y en un 40% por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la entidad pública empresarial Red.es, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El programa Internet Rural pretende facilitar el acceso a las nuevas tecnologías en condiciones óptimas en todo el territorio nacional. En Teruel y en una primera fase serán 127 los municipios que contarán con un telecentro de acceso público a la Red, aunque está previsto que en una segunda fase el programa se haga extensivo a todas las localidades que lo soliciten.

El Ayuntamiento de Escorihuela y la biblioteca de Cedrillas fueron los lugares donde se instalaron los primeros telecentros piloto de la provincia y que ya funcionan a pleno rendimiento. A estas dos localidades se han sumado en los últimos días Villarluengo, Aguilar del Alfambra y San Martín del Río.

En abril quedarán instalados todos los centros previstos en la primera fase y que suman en total 127 telecentros. Según manifestó Miguel Ferrer, “si a este número de localidades se suman los planes de Telefónica, los 20 grandes municipios que ya cuentan con ADSL, los que se financiarán con el MINER y los otros 33 que financiará la DGA en el plazo de un año, tan sólo quedarán unas pocas localidades sin ADSL”. No obstante, la DPT pretende que la cobertura de conexión en velocidad alta pase del 8% actual al 100%.

En cuanto al equipamiento, los telecentros cuentan con dos terminales y varios periféricos como lector y grabador de CD, escáner, impresora y webcam. Asimismo los telecentros permiten a los usuarios conectarse con su propio equipo informático portátil.
Formación y uso de los equipos
El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ferrer, invitó a todos los alcaldes y vecinos de los municipios turolenses a que hagan uso de las modernas tecnologías que disponen los telecentros. “Esto es una comunicación abierta las 24 horas del día durante los 365 días al año”. Ferrer apuntó a modo de ejemplo que una de las posibilidades es la instalación de cámaras de vídeo en las explotaciones ganaderas y controlar en todo momento lo que ocurre en ellas. También dijo Ferrer que la Diputación pondrá dos personas para resolver cualquier problema de los equipos que se han instalado y para formar a los educadores de adultos, y que éstos a su vez formen a los vecinos de los pequeños municipios.

Una red nacional

El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Carlos López Blanco, explicó ayer en San Martín del Río que el objetivo del programa Internet Rural es llegar a crear 1.500 telecentros en toda España, del ámbito rural. “La inversión del programa alcanza los 30 millones de euros”, señaló López Blanco, quien añadió que las características de los telecentros son las que tiene San Martín del Río. Es decir, pequeños municipios que no tenían posibilidad de acceso a Internet por ADSL y que ha sido necesario utilizar la vía satélite para acceder a la Red. Por otro lado, el secretario de Estado de Telecomunicaciones destacó la labor de la Diputación de Teruel y la de Huesca por haber hecho el mayor esfuerzo de todas las instituciones por ejecutar el programa Internet Rural.

«Teruel Existe » mantiene el pulso

Heraldo de Aragón / Luis Rajadel. Teruel

Dos mil personas convocadas por la Coordinadora celebraron simbólicamente la entrada en el «próspero» año 1954.

«Haceos a la idea de que estamos en la Nochevieja de 1953 y vamos a entrar en 1954». Amado Goded, portavoz de la Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe», animaba así a las dos mil personas asistentes a la celebración simbólica de la entrada en 1954, un año en el que algunos de los indicadores socioeconómicos y demográficos de la provincia eran más alentadores que los actuales. A pesar del intenso frío y de la aguanieve, el público concentrado en la plaza de la Catedral a las 0.00 horas de ayer coreó con entusiasmo los villancicos reivindicativos interpretados por miembros de «Teruel Existe».

La concentración, que unió los aspectos críticos con los lúdicos, confirmó que la Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe» mantiene su poder de convocatoria. Entre los asistentes, todos bien arropados para soportar las gélidas temperaturas, hubo público de todas las edades. Gloria Pueyo, de 16 años, se sumó a la movilización, junto con dos amigos, porque «nadie hace caso a la provincia, que está marginada y tiene derecho a desarrollarse como todas».

Marta Forner, de 28 años, lleva 7 residiendo fuera de su Teruel natal. Se echó a calle precisamente para que nadie más tenga que marcharse de la provincia para labrar su futuro. «Vivo fuera porque hasta hace poco cualquier joven con iniciativa tenía que emigrar», explicó. A su juicio, la reivindicación de «Teruel Existe» es «necesaria porque la provincia está abandonada». «Vivo en Zaragoza -dijo- y es una pena ver que la provincia no avanza como las demás». A juicio de esta joven, la respuesta entusiasta de los turolenses a los llamamientos de la Coordinadora Ciudadana demuestra que «Teruel es especial, porque sus gentes se movilizan para levantar la provincia».

«Teruel Existe» obsequió a los asistentes con 200 bolsas de cotillón donadas por Interpeñas, 600 bolsas con las 12 uvas y sidra achampañada para entrar en calor. La afluencia de público desbordó las previsiones de la organización, que agotó existencias. Una de las voluntarias de la Coordinadora explicó que «se han repartido todas las bolsas y, aún así, hay mucha gente sin uvas».

El acto reivindicativo estuvo marcado por sus alusiones al Teruel de los años cincuenta del siglo pasado. Para ambientar la movilización, la sintonía que emitían los altavoces fue la misma que la del NODO franquista, algunos miembros de «Teruel Existe» vestían a la usanza de hace medio siglo y se reiteraron las alusiones a la situación de 1954. Por entonces, la ciudad acababa de inaugurar uno de los mejores hospitales del país, tenía su minería de hierro y carbón en plena producción y la red ferroviaria duplicaba a la actual.

Una de las manifestantes respondió al llamamiento de «Teruel Existe» porque la provincia «va hacia atrás en muchos aspectos. Hace cincuenta años había, por ejemplo, más trenes y habitantes que ahora». La mujer apoyó la iniciativa reivindicativa con la esperanza de que la Administración «haga más caso» a los turolenses.

Amado Goded hizo un balance muy positivo de la respuesta ciudadana, «aunque -señaló- no supone una sorpresa, porque la gente siempre responde». Goded calificó la concentración de «rotundo éxito» porque, «a pesar del intenso frío, la gente ha aguantado». Goded demandó, de cara a las próximas elecciones generales, una reacción política ante las demandas sociales. «Necesitamos medidas inmediatas para que la provincia salga adelante porque, de lo contrario, su situación será irreversible», dijo. Francisco Juárez, dirigente de «Teruel Existe «, afirmó que la multitudinaria concentración anima a la Coordinadora a mantener su línea reivindicantiva.

Denunciar el retraso de las infraestructuras

Heraldo de Aragón / Luis Rajadel / Teruel

Doce uvas tardías para denunciar el retraso de las infraestructuras

La Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe» organizó un acto reivindicativo coordinado con la plataforma «Soria ¡ya!».

Teruel celebró ayer con 48 horas de demora el inicio del nuevo año, una acción reivindicativa convocada por la Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe» que pretende poner de manifiesto el «retraso histórico» que la provincia sufre en materia de infraestructuras e inversiones.

La plaza de la Catedral de Teruel fue, a las 24.00, el punto de concentración en respuesta al llamamiento de «Teruel Existe» para reclamar una mayor atención de las instituciones hacia la provincia. Unas horas antes, a las 19.45, se celebró una concentración similar en Soria a instancias de la plataforma «Soria ¡ya!».

El portavoz de «Teruel Existe», Francisco Juárez, explicó que la movilización se celebró de forma coordinada con «Soria ¡ya!» porque ambas provincias «sufren el mismo retraso en cuanto a infraestructuras y desarrollo. No está de más, ahora que tanto se habla de solidaridad, resaltar que ésta no se ha dado con Soria y Teruel tras 25 años de Constitución democrática».

Los participantes en la concentración celebraron simbólicamente la llegada del año 1954. En los 50 años transcurridos desde entonces la provincia ha perdido peso específico en el conjunto estatal, población, empresas y medios de comunicación. Según el comunicado elaborado por la Coordinadora Ciudadana, vista la evolución que ha sufrido Teruel en el último medio siglo, no es descabellado hablar de un «feliz y próspero año 1954».

Un estudio comparativo de la situación de la provincia en 1954 y en 2004 revela, según «Teruel Existe», retrocesos en algunos indicadores socioeconómicos. Aunque la Coordiandora reconoce que en el último medio siglo la provincia «ha ganado en libertades» ha retrocedido en desarrollo.

La convocatoria de la movilización fue asumida en solitario por la Coordinadora Ciudadana sin recabar en esta ocasión el apoyo de los agentes sociales como ocurrió en anteriores protestas. Treinta simpatizantes de «Teruel Existe» dedicaron varias horas de su tiempo libre a preparar las bolsas con las 12 uvas que sirvieron para parodiar la celebración de la entrada de un nuevo año.

Francisco Juárez achacó el retroceso poblacional y de dinamismo económico de la provincia en los últimos 50 años a la «extracción de sus recursos para transformarlos en otros lugares». El caso más «sangrante» es, a su juicio, que la provincia produce el 5% de la electricidad nacional pero «no cuenta con ningún polígono industrial con suficiente suministro eléctrico para una mediana o gran empresa».

La DPT mejora la cobertura de TV en veinte municipios

Diario de Teruel / Redacción

La DPT mejora la cobertura de televisión en veinte municipios

Además, negocia la instalación de Canal 9 para la zona meridional

La Diputación Provincial de Teruel está cerrando la mejora de la cobertura de televisión de una veintena de municipios. Además está negociando para la instalación de canal 9 en los municipios de la zona más meridional de la provincia y que linda con la Comunidad Valenciana.

El vicepresidente segundo de la Diputación turolense, Benito Ros, explicó que todas las actuaciones emprendidas se enmarcan dentro del programa marco de la Diputación que va mejorando poco a poco la cobertura televisiva en los municipios. “Este programa se hace de acuerdo con Retevisión y con los Ayuntamientos que solicitan la mejora de la cobertura televisiva. Los Ayuntamientos, por ejemplo, son encargados de la construcción de las casetas y la Diputación se hace cargo de las obras de infraestructura, caso de los caminos de acceso a los repetidores”.

Ros señaló que el proceso es complejo porque lleva también muchas autorizaciones y permisos que cubrir, pero que se iba ejecutando y llegando a todos los pueblos de la provincia por pequeños que sean.

Los municipios o pedanías en los que se está trabajando en la mejora de la cobertura televisiva son Abejuela, Aguatón, Alcalá de la Selva, Allueva, Bezas, Castellote, Cirujeda, Formiche Bajo, Santa Bárbara, Tormón, Tortajada, Torralba de los Sisones, Valacloche, Valmuel y Villalba Alta. En estos pueblos a unos les falta comprar los equipos y a otros terminar la línea eléctrica o incluso construir la caseta. El último pueblo que ha visto terminar la mejora de la cobertura televisiva fue Villalba Alta que lo hizo el pasado 30 de diciembre.

Los municipios que próximamente tendrán actuaciones son Alloza, Pancrudo en los núcleos de Portalrubio y Cuevas de Portalrubio, Rubielos de la Cérida, Bea y Cañizar del Olivar.

Asimismo, la DPT está negociando la instalación de repetidores para que se vea el canal autonómico 9 de la Comunidad Valenciana en los pueblos meridionales de la provincia, caso de Arcos de las Salinas, Torrijas y también para Las Parras de Castellote. Desde el año 2000, la DPT ha puesto en funcionamiento un total de 28 repetidores entre los que se encuentran los ubicados en Albentosa, Bueña, Cedrillas, Galve, Jorcas, Muniesa, Toril, Valbona, Gúdar o Bañón.

Informe de las emisiones públicas

El Consejo Asesor de Radiotelevisión Española en Aragón hizo un informe que dio a conocer el pasado año sobre la cobertura de emisiones públicas de radio y televisión en la Comunidad Autónoma de Aragón.

El ex presidente del Consejo Asesor de RTVE en Aragón, José Francisco Mendi, tuvo palabras de elogio a la labor que está haciendo la Diputación de Teruel por mejorar la cobertura de las emisiones, pero criticó a Retevisión, que desde que es empresa privada se ha desatendido por no intentar llegar a todos los núcleos habitados de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En el informe del Consejo Asesor y que se elaboró por las quejas recibidas desde los municipios se recogen 18 denuncias por parte de los Ayuntamientos. Unas quejas que incluyen la mala o nula recepción de la radio pública. Los 18 Ayuntamientos turolenses que denunciaron su situación fueron Tronchón, Aguilar de Alfambra, La Cuba, Jatiel, Castelnou, Bea, La Fresneda, La Portellada, Loscos, La Mata de los Olmos, Ráfales, Torrecilla del Rebollar, Guadalaviar, Allueva, Ojos Negros y Aguatón. El total de los 18 municipios apenas supera los 3.000 habitantes.

Ejemplos de la mala cobertura de la radio son los municipios de Ojos Negros, Guadalaviar o Tronchón. Para el Consejo Asesor de RTVE de Aragón el mundo rural no dispone de las mismas posibilidades de desarrollo que el resto del país.

“Vinilo-Art” J.M.Ramos y 68 artistas en La Fragua

webmasters

Una nueva movida organizada por el Grupo La fragua de la que es miembro José Manuel Ramos, el artista aragonés de Bezas -Teruel-, en este caso la premisa de la misma es el vinilo, el disco que el avance de las nuevas tecnologías ha dejado en desuso, un buen momento para poner en valor y recordar tiempos  pasados cuando era el rey de la fiesta.

La exposición será itinerante en diferentes pueblos de la Comunidad Valenciana, exponiéndose en primer lugar en la Universidad de Valencia.

Exposición de J.M.Ramos en Bankpyme

Webmasters

Exposición itinerante de esculturas de J.M.Ramos, Miscelanea primitiva, ahora en Bankpyme.

“La lectura de la obra de Ramos no resulta difícil pero siempre nos quedamos en el umbral de lo inexplicable. Así es y así hemos de admitirlo”.

 Salvador ALDANA FERNÁNDEZ.

Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Exposición José Manuel Ramos ‘Miscelánea Primitiva’

elperiodicodearagon.com

Lugar: Casa Garcerán, C\ Colón 23, Segorbe. Fecha: Del 1 al 21 de Diciembre de 2001

“TRÁNSITO”. Quiero que esta pieza sea el homenaje a mi padre por toda una vida. Me resulta imposible poder expresar mi pesar y sentimientos hacia él; sus enseñanzas fueron sus hechos y su vida dedicada al trabajo. Fue señor en la ciudad y en el monte con sus mulas. Fue feliz, pues la vida lo engañó hasta el mismo momento de partir. Me enseñó a luchar, a trabajar para conseguir lo que anhelaba, pero, lo más importante es que me enseño a morir.
WordPress Video Lightbox