Los planes de regulación de los espacios protegidos

Diario de Teruel / E. A

CELEBRADOS LOS PATRONATOS DE LOS ENCLAVES DE LA RED NATURAL DE ARAGÓN EN TERUEL

Los planes de regulación de los espacios protegidos en primavera, beneficiarán a Gallocanta, el Rodeno y los Monumentos del Maestrazgo

Los planes de conservación y de protección de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y de los Monumentos Naturales del Maestrazgo estarán aprobados por sus respectivos patronatos la próxima primavera. Así lo señaló el director provincial de Teruel del Departamento de Medio Ambiente, después de las sesiones de estos patronatos realizadas para cerrar 2009.

La elaboración de estos planes está recogida en la declaración de los espacios y con ellos se pretende avanzar en la gestión sostenible de estos lugares protegidos por su gran valor natural. Así, en los patronatos de la próxima primavera se espera que puedan tener el visto bueno de estos organismos consultivos para comenzar así su tramitación en el Departamento de Medio Ambiente, que debe aprobarlos mediante Decreto.

“Estamos trabajando en los patronatos desde hace más de un año para elaborar unos planes que se ajusten a las necesidades ambientales de estos lugares y a los usos de la gente del territorio que sean respetuosos con el entorno, buscando el mayor consenso de todos los colectivos” subrayó Gómez.

Planes específicos

Así, el director provincial explicó que el Plan de conservación de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta se centra en la delimitación y regulación de paso en este enclave, restringiendo el acceso al entorno de la laguna – respetando aquellos usos que sean servidumbre -, y estableciendo las zonas de uso compatible como son los senderos a los observatorios o el centro de interpretación.

En el caso del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, el Plan de protección destaca la regulación de la escalada en el espacio de manera más específica de la que recoge la Orden genérica, atendiendo de este modo a la sensibilidad del Ayuntamiento de Albarracín. Con ello, añadió Gómez, se persigue “agilizar y controlar adecuadamente las autorizaciones y la práctica” de esta disciplina, para lo que se está dando participación a colectivos relacionados con este deporte.

El Plan también contemplará la delimitación de las zonas con accesos restringidos y ahí se plantea la posibilidad de que la Laguna de Bezas deje de ser zona cinegética. La laguna se incluyó recientemente en este espacio protegido tras la ampliación del Paisaje solicitada por los municipios.

En el caso del Maestrazgo, cada uno de los dos Monumentos Naturales contará con su Plan de protección, atendiendo a las características concretas de cada lugar.

En el de las Grutas de Cristal de Molinos, se está trabajando en la delimitación exacta de las zonas de visita y las zonas restringidas, según explicó Gómez, que añadió que para el Plan de protección del Puente de la Fonseca de Castellote, que en la actualidad se encuentra en una fase de elaboración más inicial, se tendrán en cuenta las cuestiones geológicas de este espacio para hacer la delimitación.

Inversiones

En los patronatos celebrados en diciembre se realizó un balance de las actuaciones desarrolladas durante el 2009. En todos ellos se dedica una partida al estudio y seguimiento de la flora y fauna de estos espacios.

En la Laguna de Gallocanta se continuó avanzando en la señalización del espacio y en la adecuación de las instalaciones y accesos.
En el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la Sierra de Albarracín, se realizaron el pasado año tratamientos selvícolas en la pista de Albarracín a Dornaque, la reparación de un puente, del tejado de la masía de Ligros – edificación incorporada al Paisaje tras la ampliación del espacio -, y el acondicionamiento de la señalización y equipación del centro de interpretación.

Centros interpretativos

En el caso del Maestrazgo, la inversión durante 2009 se centró, según explicó Gómez, en continuar con la señalización y en la adecuación del centro de interpretación de Molinos. También en Pitarque se está habilitando un espacio para ofrecer información y está previsto que se haga lo mismo en Castellote.

Cerámica, Infinitas respuestas

http://es.globedia.com/arte-red-muestra-exposicion-infinitas-respuestas-museo-nacional-ceramica-valencia

El Museo Nacional de Cerámica en Valencia acoge una nueva exposición que se inaguró el pasado 10 de diciembre 2009 y que se exhibirá hasta el proximo 28 de marzo del 2010. Comisariada por Jose Manuel Ramos, responsable de Arte en Red y en donde un colectivo de artistas a traves de la red muestran su obra y ahora sus artistas nos presentan sus obras inspiradas en la cerámica.

José Manuel Ramos
Presidente de la Asociación Profesional de Artistas Plásticos «arteEnred».

arteEnred cambia su LOGO

Webmasters

José Manuel Ramos presidente de arteEnred afronta el cambio de Logo del colectivo.

Antes los nuevos retos que estamos afrontando, la Asociación arteEnred se ha planteado el cambio de su LOGO que ya utilizará en la proxima exposición a realizar en el Museo de Cerámica y Arte Suntuaria González Martí de Valencia, siendo éste museo uno de los mas importantes de España de cerámica.

Tierra, aire, agua y fuego, los cuatro elementos

Webmasters

Organizado por el Pte. de la Asociación arteEnred, José Manuel Ramos, el Círculo de Bellas Artes de Valencia es el punto de encuentro de más de 60 artistas plásticos y con posterioridas las Casas de Culturade Cheste y Chiva.

Bajo el título: TIERRA, AIRE, AGUA Y FUEGO. LOS CUATRO ELEMENTOS, presenta esta multitudinaria exposición el colectivo “arteEnred”.
Con sus tres años de vida y aglutinando a más de 200 artistas plásticos de las más variadas disciplinas son un referente ineludible del arte que se presenta en la Comunidad Valenciana.
La exposición, además de las dos salas del Círculo, la Noble y la Nueva, intervendrá diferentes espacios interiores.

Medio millón de euros para el Paisaje Protegido del Rodeno

Europa Press

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno contará el próximo año con una inversión de medio millón de euros para promover la conservación de este espacio natural y también para que sirva como motor de desarrollo para el territorio. De este modo, el presupuesto que el Departamento de Medio Ambiente dedicará en 2009 supondrá un aumento del 25 por ciento.

La inversión va a dedicarse principalmente a la dinamización y mantenimiento del centro de interpretación que da a conocer a los visitantes los valores naturales y etnográficos de este espacio, a través de la información de rutas y del programa educativo que se desarrolla en colaboración con Ibercaja, informa el Gobierno de Aragón en una nota.

También se incluyen los trabajos de vigilancia y mantenimiento que desarrolla una cuadrilla en el espacio, trabajos de señalización y mejora de accesos, así como tratamientos selvícolas para prevenir los incendios forestales en una zona especialmente sensible como ésta.

De este modo, la conservación del medio natural sirve también para generar empleo en el territorio. También se incluye el trabajo de la gerencia de desarrollo socioeconómico de la comarca Sierra de Albarracín, que desarrolla actividades para dinamizar iniciativas de desarrollo en la zona.

A todo ello hay que sumar la propuesta para realizar durante este año varios estudios de los valores paisajísticos y la fauna de esta zona para profundizar en su conservación, informan las mismas fuentes.

En el patronato también se abordó la elaboración del plan de protección que regula los usos en este espacio, así como la necesidad de trabajar en la regulación de la escalada, en un proceso que cuente con la participación de los ayuntamientos, ordenando esta iniciativa turística de la zona con la conservación de este enclave.

Por último, se abordó la elaboración del plan de accesibilidad todos los hitos de uso público, que incluya mejoras de accesibilidad en senderos y lugares para personas con discapacidad.

El Consejo de Gobierno aprobó en septiembre de 2007 el Decreto por el que se ampliaba el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la Comarcas de Albarracín y Teruel. Este Paisaje Protegido pasó así a tener 6.829 hectáreas, frente a los 3.029 que tenía hasta entonces.

La ampliación de este espacio, declarado protegido en 1995, fue realizada a petición de los municipios de Albarracín y Bezas. Los principales valores naturales del Paisaje Protegido son los modelados de las areniscas y conglomerados en combinación con la masa de pino rodeno. Al paisaje, se une la existencia en este espacio de un conjunto de manifestaciones de arte rupestre levantino.

Bezas visto por López Segura hace medio siglo

CECAL / Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín / Manuel Matas

FRANCISCO LÓPEZ SEGURA
Obra: Una mirada por la Sierra de Albarracín

Francisco López Segura nació en Albarracín el día dos de abril de 1892. Su vida profesional le llevó a ser funcionario de la magistratura de trabajo y apoderado del servicio de defensa del Patrimonio Artístico Nacional en Teruel, ciudad donde recaló ya mediada su vida y donde también fue miembro de la Junta Provincial de Turismo. Sin embargo, fueron sus dos pasiones, la fotografía y el amor por su tierra, las que conformaron su más valioso legado a la provincia de Teruel.
Alrededor del año 1945 inició un periplo por las poblaciones turolenses con el deseo de plasmar la vida de sus habitantes y la riqueza y belleza monumental y paisajística que atesoraban. Este empeño personal se vio apoyado años más tarde por una beca de la Diputación Provincial, institución a la que, a través de un generoso gesto, donó en 1960

su colección fotográfica. Fue entonces cuando la Diputación entregó al Instituto de Estudios Turolenses las algo más de 2.000 fotografías de poblaciones turolenses realizadas hasta el momento, con sus correspondientes negativos, la mayoría de ellos en cristal, para su organización, custodia y fomento. Este fondo, constituido bajo el nombre de Archivo López Segura, fue incrementándose hasta alcanzar las 2.754 instantáneas de 177 pueblos que Francisco López Segura pudo efectuar hasta su muerte, el veinte de abril de 1964. En 1961 la Diputación Provincial le concedió la Medalla de Plata de la Provincia como reconocimiento a su labor.

WordPress Video Lightbox