Bezart y los Pinares del Rodeno

Verde Teruel

Desde hace años se lleva realizando una gran labor de conservacion, difusion y divulgacion de todo el Patrimonio del Parque y, como una de las iniciativas pioneras, surge en 2015 el proyecto BEZART, que en esencia consistia en Ia creacion de obras de arte en Ia naturaleza aprovechando los materiales del entorno desde un punto de vista sostenible con el medio, creando un atractivo turistico y, por tanto, un valor añadido al «Barranco de las Tajadas de Bezas», emplazamiento elegido para las posibles intervenciones, dentro del Parque Cultural de Albarracín.

La iniciativa BEZART se desarrolla finalmente en forma de convocatoria de Becas para Ia Creacion Artística en el Medio Natural, convocatoria que estuvo abierta a un amplio perfil de participantes, esperando asi una mayor variedad en las propuestas.

La Sierra reclama apoyos para el Patrimonio Inmaterial

Diario de Teruel / Elisa Alegre Albarracín

Una jornada pone de manifiesto la necesidad de abordar este estudio de la sierra de manera sistemática


La Sierra de Albarracín reclama apoyos para abordar el Catálogo de Patrimonio Inmaterial

Asistentes a la jornada celebrada ayer en Albarracín

La despoblación, el tiempo y el olvido son los principales enemigos de un patrimonio, el inmaterial, que en la Sierra de Albarracín se afanan por mantener vivo. Algunas tradiciones como las torres humanas de Torres de Albarracín o Toril es poco probable que vuelvan a celebrarse, porque no queda nadie de los que se encaramaban a lo alto en la plaza allá por los años setenta del siglo pasado. Solo las fotografías recuerdan que algún día pasó. Pero otras, como los toques de las campanas, que han dibujado durante siglos el paisaje sonoro de esta sierra todavía pueden ser recuperadas, algunos tañidos al menos.

¿Para qué un catálogo? «Para tener conciencia de que no nos hemos dejado nada» explica el secretario del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, José Luis Castán. Un catálogo permitirá «mejorar la identidad de la Sierra y puede ser un motor económico y de desarrollo turístico».

El «esqueleto» de este catálogo ya se puso en marcha en 2008 y puede consultarse a través de Internet: «Hemos ido rellenando huecos con muchas investigaciones a lo largo de estos años» añade el secretario, pero es necesario abordar «de manera sistemática» este catálogo, para lo que es necesaria financiación. Un compromiso que ayer pedía el presidente del CECAL, Pedro Saz, durante la inauguración de las VI Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín, celebradas en la ciudad de los Azagra este año. «Necesitamos apoyo económico para dar el siguiente paso, para asentar el catálogo definitivamente y poder así implicar a gente que ya está preparada y que quiere intervenir», apuntó Saz. «Esto es un trabajo de varios años» y por eso confía en que haya un compromiso de las administraciones para «que sea un trabajo sostenido».

En ese sentido, Castán agradeció el apoyo de la Comarca de la Sierra de Albarracín, que cada año organiza estas jornadas y ofrece financiación a sus actividades, «sin su apoyo el CECAL no existiría». Pero apunta un deseo: «Nos gustaría que la Comarca destinara una partida de sus presupuestos de Cultura para la elaboración de este catálogo, a través del CECAL o de técnicos especialistas en patrimonio cultural».

Este punto, que las investigaciones sean realizadas por expertos, es una de las cuestiones que destacó el secretario porque «es un trabajo científico, no se trata de hacer simplemente fotografías, documentar una fiesta o entrevistar a cuatro personas».

Castán recordó que tanto la comarcas como el Gobierno de Aragón tienen competencia en patrimonio, de ahí la petición de apoyo concreto, además del que ya vienen realizando a través de la convocatoria de ayudas para centros de estudios o investigaciones.

Tras el estudio puede comenzar el camino también para iniciar a través del Gobierno de Aragón un expediente para que ese patrimonio sea declarado Bien de Interés Cultural, como ocurrió con la trashumancia. ¿Y eso para qué sirve? «Como figura de protección es un sello de calidad, obliga a las administraciones a protegerlo y a la sociedad a reconocerlo», aseveró.

Para Saz además ese compromiso de las administraciones para apoyar la elaboración del catálogo es urgente porque «las personas mayores se nos mueren, y una parte muy importante para investigar ese patrimonio inmaterial son las fuentes orales».

El presidente no quiso hablar de presupuestos ni tiempos porque se trata, aseguró, de un trabajo a largo plazo y se podrá avanzar en la medida en que se cuente con dinero, algo que ha escaseado estos años porque «en tiempos de recortes la cultura siempre se queda a la cola».

Pero se mostró confiado en que en 2017 la situación cambie: «Este año ha sido el peor porque no ha habido apenas dinero, más allá de las cuotas de los socios», más de 500, todo un logro en una tierra como esta. Frente a años en los que han llegado a publicar hasta ocho libros, este ha sido «un año de transición», también con el cambio en la presidencia que ha asumido el propio Saz.

Uso del catálogo

Una vez recogido todo el patrimonio en el catálogo se abren muchas posibilidades. «El objetivo del CECAL es hacer el catálogo, porque entre nuestros principios fundacionales está la recuperación y conservación de ese patrimonio, pero a partir de ahí depende de las administraciones lo que quieran hacer, dándole continuidad al proyecto» apunta Saz, pero ilustra con un ejemplo los usos futuros que pueden ponerse en marcha. El inventario de fuentes y recursos de agua de la comarca permite, por ejemplo, plantear rutas senderistas por uno o varios pueblos para darlas a conocer.

El calendario festivo, uno de los temas pendientes

El recorrido que ha hecho el CECAL por el patrimonio cultural inmaterial de la Sierra de Albarracín a lo largo de los años acumula ya pequeños tesoros, pero el calendario festivo es, apuntó el secretario del Centro, José Luis Castán, el área en la que más queda por explorar. «Las fiestas tienen un valor muy importante como reuniones de gente, algunas tienen incluso origen medieval» destaca este experto, que llama la atención de estos eventos por la importancia del trasfondo social. «Por ejemplo, en una fiesta los vestidos serían la parte material pero lo inmaterial es el significado que todo eso tiene». Una de las joyas que ha descubierto como investigador el presidente, Pedro Saz, son las torres humanas que se celebraban en algunos lugares, como Torres de Albarracín o Toril. No queda nadie de aquellos pero sí un investigador para contarlo.

Una jornada sobre campanas, trashumancia y madereras

La de ayer fue la sexta edición ya de una jornada que resulta muy enriquecedoras, tanto para los investigadores como para los amantes de este patrimonio, según José Luis Castán, que expuso precisamente en la primera intervención de la jornada la necesidad de elaborar este catálogo y los objetivos.

Habló tras la inauguración del presidente de la Comarca Sierra de Albarracín, Pascual Giménez, que destacó el compromiso de la Comarca con estas jornadas y con todo el trabajo de investigación que realiza el CECAL. El responsable institucional se comprometió a «hacer un esfuerzo en el tiempo para que todas las personas puedan poner en valor todo lo que tenemos», y destacó la calidad del trabajo que se está realizando y la importancia que tiene para las personas que viven y aman esta sierra.

Entre los trabajos que se presentaron está la primera aproximación que han hecho un grupo de investigadores procedentes de la Comunidad Valenciana al paisaje sonoro de las campanas de la Sierra de Albarracín. Joan Alepuz Chelet explicó que en la Sierra han encontrado campanas muy antiguas como la de Moscardón, de 1501 o el reloj de Terriente, «un caso único porque tiene un reloj, que no es antiguo, pero el valor es que siguen dándole cuerda cada cinco días y el reloj es el que acciona las campanas».

Alepuz llamó la atención sobre este patrimonio de los pueblos, destruido en ocasiones por una mecanización poco cuidadosa con los toques locales, el efecto de la Guerra Civil o el paso del tiempo y la despoblación, que ha hecho que se hayan perdido campanas y toques porque nadie queda vivo para contar cómo eran.

Otra de las intervenciones de ayer fue la de la investigadora Carmen Martínez Samper, miembro del Grupo de Investigación H70 (los) Usos del arte, de la Universidad de Zaragoza. Esta especialista dio a conocer los primeros pasos de su investigación sobre la industria maderera en la Sierra de Albarracín. «Cuando hablamos de arqueología industrial parece que hablamos más de la siderurgia pero a mí me gusta más hablar en pequeño, porque creo que también lo pequeño es grande» explicó esta experta que está rebuscando en la historia de la empresa Maderas Martínez, vinculada a su familia.

Ángela Calero habló de la trashumancia en la comarca y la jornada concluyó con una mesa redonda sobre el Catálogo del Patrimonio Cultural de la Sierra.

La Serranía Celtibérica reclama su papel ante la UE

Heraldo de Aragón / M. A. Moreno / Teruel

La Serranía Celtibérica reclama su papel ante la UE
Los responsables del proyecto, molestos con la DGA por no ser invitados a la visita de la Comisaria de la UE para hablar de despoblación.

 

Burillo, en primer término, en la localidad de Bezas. Antonio García/Heraldo

El promotor del proyecto Serranía Celtibérica, Francisco Burillo, ha dirigido una carta al presidente del Gobierno aragonés, Javier Lambán, expresándole su malestar por el hecho de que la visita a Teruel el pasado 10 de noviembre de la Comisaria de Política Regional de la Unión Europea (UE), Corina Cretu, para hablar de posibles ayudas económicas que frenen la despoblación, no fuera, a su juicio, “un acto abierto a los ciudadanos”.

Burillo, catedrático de Prehistoria, critica que al encuentro no fueran invitadas, entre otras, entidades como la plataforma ciudadana Teruel Existe, el sindicato CC. OO. y la propia Serranía Celtibérica, las cuales “se vienen distinguiendo por su trabajo en la búsqueda de soluciones reales en el tema de la despoblación”.

Agrega que a la reunión, en la que Cretu estuvo acompañada por Lambán y por el vicepresidente del Gobierno aragonés, Vicente Guillén, solo fueron invitados representantes de la CEOE Teruel y del sindicato UGT.

Francisco Burillo destaca que Laponia y la Serranía Celtibérica son las dos únicas regiones de toda la Unión Europea consideradas Escasamente Pobladas, pero mientras la primera está reconocida como tal y recibe fondos especiales desde 1994, la segunda aún está esperando que los gobiernos autónomos a los que pertenecen los territorios que integra -Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Generalitat Valenciana y La Rioja- se unan y demanden a la UE la aplicación de la ley.

El catedrático solicita al Gobierno de Aragón que inste al resto de las comunidades autónomas incluidas en la Serranía Celtibérica a crear una Agrupación de Regiones de la Serranía Celtibérica que promueva el desarrollo de las iniciativas aprobadas en su día, como un instituto de investigación y desarrollo rural y una red de universidades vinculadas a la Serranía Celtibérica. Reclama también que este territorio sea declarado una ITI (Inversión Territorial Integrada) y, como tal, reciba ayudas específicas de Europa que promuevan su desarrollo.

230.000 euros para el Parque Faunístico de Tramacastilla

Diario de Teruel / Eva Ron

230.000 euros para una nueva fase del Parque Faunístico de Tramacastilla


La DPT asume la ejecución de las obras a través de una encomienda de gestión

Javier Carbó, el exdiputado Antonio Pérez, Pedro Bello y Anabel Gimeno -de izquierda a derecha-, poco antes del pleno

La Diputación de Teruel (DPT) acometerá las obras de la sexta fase del Parque Faunístico de Tramacastilla a través de un convenio de encomienda de gestión por parte de la Comunidad de Albarracín, promotora de esta infraestructura, que ayer aprobó en pleno la institución provincial por unanimidad.

La inversión en esta fase, que permitirá culminar la obra civil a la espera de la adquisición de animales y el equipamiento, ascenderá a 230.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) de 2016.

«El objetivo es avanzar en el proyecto para ponerlo en marcha lo antes posible, porque contribuirá a dinamizar la Sierra de Albarracín», explicó Joaquín Juste, vicepresidente primero de la DPT.

En esta fase se incluye la creación de un tramo de senda peatonal para completar un recorrido circular de 150 metros de longitud, así como la pavimentación del acceso desde la carretera y la instalación de señalización horizontal y vertical.

Actuaciones

También está previsto realizar una depuradora de aguas residuales y limpiar los depósitos de abastecimiento de agua para animales y completar la instalación de los mismos en los puntos que todavía no disponen de ellos.

La creación de un recinto para animales pequeños y actuaciones de desbroce de vegetación y de vallado completan esta fase del proyecto.

Esta infraestructura, que se empezó a construir por fases en 2006, tiene un presupuesto total de 2.173.331 euros, incluyendo la electrificación.

Hasta ahora se han ejecutado cinco fases, la primera entre 2006 y 2007, con una inversión de 613.588 euros, y las posteriores en ejercicios posteriores. La segunda y la tercera tuvieron inversiones próximas a 117.000 euros cada una, la cuarta de 111.000 euros y la quinta, de 150.000, según detalló Juste.

El parque abarca alrededor de 23 hectáreas de terreno en el denominado Barranco de la Maleza. En él se podrá conocer de cerca la fauna ibérica. Lobos, ciervos, corzos, jabalíes e incluso osos vivirán en estas instalaciones de Tramacastilla en semilibertad.

El objetivo de los promotores es conseguir que los miles de turistas que visitan cada año Albarracín se adentren también en el resto de la comarca, que de esta forma se beneficiará del movimiento económico que generan.

Mediante la encomienda de gestión aprobada ayer, un modelo que ya se utilizó en fases previas, la DPT llevará a cabo la licitación, contratación y ejecución de las obras programadas para un proyecto que pretende contribuir a la dinamización socioeconómica de la Sierra de Albarracín a través del turismo de naturaleza.

Consorcio de la Uned

Además, la Diputación de Teruel (DPT) aprobó ayer los nuevos estatutos del Consorcio Universitario del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), del que forma parte la institución provincial con la aportación económica mayoritaria, del 54,97%.

Joaquín Juste, vicepresidente de la Diputación, explicó que la modificación estatutaria deriva de los cambios introducidos por la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que «estableció que los consorcios no podían ser independientes, sino que debían depender de alguna entidad pública». En este caso, quedará adscrito a la Uned, aunque la DPT sea mayoritaria con una aportación anual de 280.000 euros.

La adaptación se realiza cuando están a punto de cumplir los tres años de plazo que la ley daba para hacerla efectiva. Los nuevos estatutos, formados por treinta y tres artículos y una disposición final, recogen diversos extremos sobre la composición del Consorcio -integrado por la DPT, el Ayuntamiento de Teruel y la Uned, así como otras entidades que puedan incorporarse en el futuro al mismo-, la naturaleza, su adscripción a la Uned, la duración, el ámbito territorial, los órganos de gobierno, sus funciones, el régimen financiero y económico, el régimen académico, los órganos de administración y las fórmulas para la disolución, entre otras cuestiones.

‘Q’ de Calidad Turística para el paisaje del Rodeno

Europa Press

El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno consigue la ‘Q’ de Calidad Turística

El Ministerio de Educación y Cultura subvenciona la obra de acondicionamiento con 29.000 euros y se hará también un pequeño refugio Título

El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno consigue la ‘Q’ de Calidad Turística TERUEL | EUROPA PRESS

El entorno de los Pinares de Rodeno, en la comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel), ha superado con éxito la Auditoría de Certificación del Paisaje Protegido, como paso final para conseguir la ‘Q’ de Calidad Turística, que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

De esta forma, este espacio natural protegido que abarca una extensión de 6.829,05 hectáreas, ocupando parte de los términos municipales de Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, se convertirá en el primer espacio natural de la provincia turolense con este distintivo de calidad.

El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno se localiza en un contexto geológico y geomorfológico de gran interés. Constituye un ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala, así como de la estrecha relación entre geología, flora, fauna, arqueología prehistórica y actividades tradicionales del hombre, todo conforma un paisaje singular que ha merecido la protección especial con la figura de Paisaje Protegido.

La ‘Q’ de Calidad Turística es la marca que representa la calidad en el sector turístico español, distinguiendo la alta calidad de servicio prestado desde este Espacio Natural Protegido.

Se trata de un logro conseguido tras 10 años de trabajo por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.

CALIDAD, SEGURIDAD Y PROFESIONALIDAD

La ‘Q’ de Calidad Turística avala que el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno presta un servicio de calidad, seguridad y profesionalidad. Todo ello para asegurar a los visitantes la mejor experiencia turística posible.

Además, la ‘Q’ de Calidad Turística aporta al paisaje protegido una serie de valores como prestigio, diferenciación, fiabilidad y rigurosidad en su gestión, asegurando a su vez la promoción por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y del Gobierno de Aragón.

En la auditoría, que se celebró los días 6 y 7 de septiembre, se examinaron los servicios que oferta el Paisaje Protegido y que deben cumplir los requisitos marcados por la norma UNE-ISO 18065.

AUDITORÍA

En el primer día de la auditoría, se analizó toda la documentación vinculada al uso público del Paisaje Protegido: Procedimientos, Instrucciones de Trabajo, Manuales y Plan de Uso Público.

En el segundo día se realizó una visita técnica al Espacio Natural Protegido para verificar el estado de las infraestructuras de uso público, entre ellas el Centro de Interpretación de Dornaque, senderos y miradores, cumplían con el estándar de calidad.

En Aragón, hay otros cuatro espacios naturales protegidos que ostentan esta distinción, tres en la provincia de Huesca: San Juna de la Peña y Monte Oroel, Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y Parque Natural de Posets-Maladeta. En la provincia de Zaragoza el Parque Natural del Moncayo también posee este reconocimiento.

Un paseo didáctico por los Pinares del Rodeno

Diario de Teruel / P. Fuertes

Un paseo didáctico para conocer las plantas de los Pinares del Rodeno

Los participantes aprendieron a diferenciar en un taller práctico sus flores, árboles y arbustos

Los participantes aprendieron a diferenciar la jara de hoja de laurel o de chopo

Explicar qué tipos de plantas hay en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno y cómo se diferencian fue el objetivo de la actividad que ayer por la mañana se desarrolló en centro de interpretación de Dornaque. Este taller está dentro de las actividades de verano organizadas en la Red Natural de Aragón, dependiente del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, para la sensibilización ambiental.

Las actividades, que son gratuitas, han consistido en un taller de iniciación al manejo de GPS, rutas guiadas para conocer el paisaje protegido y un taller de reconocimiento de insectos, que tuvo lugar ese domingo.

Precisamente, a algunos de los participantes en la actividad del domingo les gustó tanto que ayer repitieron experiencia, esta vez para introducirse en el mundo de las plantas.

Los talleres corrieron a cargo del educador ambiental, Jose Beneito, que ayer les explicó cuáles son las principales familias y especies de plantas que se pueden dar en el paisaje protegido y por extensión en la Sierra de Albarracín «donde se han identificado 2.000 plantas diferentes».

Pero ¿qué es una planta?. Con esta cuestión tan básica pero tan compleja a la vez captó la atención de los niños que echaron mano de lo estudiado ya en la escuela, cada uno en su nivel.

El técnico de Sarga les dio una nociones básicas para meterse ya en harina y comenzar un paseo por los alrededores del centro de interpretación de Dornaque para explicar las flores, arbustos y árboles que conforman su paisaje, respondiendo al interés demostrado por los asistentes a la actividad.

Así, pudieron conocer los nombres comunes o los científicos de unos y de otros empezando por la merendera montana, una flor similar al azafrán, de la familia de las liláceas conocida popularmente como «pisameriendas» porque cuando sale es señal de que ya no es época de salir al campo a merendar.

Durante el paseo pudieron conocer también la reproducción de las plantas, mediante esporas o semillas y los tipos que de estas existen, cómo diferenciar una flor masculina o femenina o qué especies se pueden considerar autóctonas o halógenas.

Beneito respondió además a las preguntas que hacían tanto los pequeños como los mayores, sobre lo que se iban encontrando por el trayecto.

Cómo diferenciar los tipos de jaras o de brezos que se encuentran en el paisaje protegido o las condiciones que se dan para que crezca el quejigo o la sabina albar en esta parte de la sierra son otras cuestiones que se plantearon en un recorrido en el que también conocieron algunas plantas medicinales.

Marcos, de 11 años, fue uno de los niños que participó y aseguró que recomendaría esta actividad a sus amigos «si les gusta la naturaleza».

La Revista de Folklore nº 414, canciones de Emilia Tarín

Webmasters

Revista de Folklore 2016

La Revista de Folklore es una publicación singular, específica y rigurosa sobre el amplísimo campo de la Etnografía.

Revista de Folklore nº 414

Desde 1980, fecha en que comenzó a publicarse en papel, ha convocado a los mejores especialistas en toda la gama de temas posibles, por lo que se la puede considerar como la gran Enciclopedia de la Etnografía en el ámbito del hispanismo. Más de 2.500 artículos y más de 650 colaboradores han contribuido durante todos estos años a convertir la publicación en un medio de consulta imprescindible para aficionados y estudiosos.

En este ejemplar, las páginas 50-51, se hace referencia a una de las canciones recogidas en nuestro cancionero popular que podrás encontrar en «Usos de antiguo», titulada «El Corro caballero». El autor del artículo se puso en contacto con Emilia Tarín, para tratar del estudio que él estaba llevando a cabo, relacionado con dicha canción, que él denomina: «Alindingo-Alindango»

El Catalejo

Webmasters.

Pino resinero, con su maceta con dedicatoria incluida

En estos días de agosto en mis andadas diarias, he podido disfrutar del paisaje, y ver las cosas diarias que en el pueblo se suele hacer.

Paseando hacia la Laguna, se encontraban Manolo y Genma las sacando patatas del huerto, al margen izquierdo aprovechan el labrar la tierra, ya en la Laguna, se aprecia un agua, limpia con las fochas nadando, se ha realizado la restauración de algún pajar, y al atardecer junto con las nubes se forma este aspecto de fuego, y el atardecer tradicional.

En Fuente Buena, llevan a cabo el arreglo de canalización de aguas y el margen de carretera, también el camión que se encarga de regar los chopos.

El aspecto que muestra las piezas cosechadas con el monte en frente y la torre de incendio del Alto La Mata, y el embalse del Arquillo de San Blas, en su atardecer.

De paso hacia los Callejones, el Caloncho se encuentra medio lleno, las sabinas tienen todo su fruto ya que maduran cada dos años.

En unas eras se han instalado tiendas de campaña, quizá con el propósito de pasar una noche y por el rincón de Quique, me sorprende este aspecto tan llamativo.

Y otras personas, es el caso de Jordi, pasea a su moto para que no se oxide, o Urbano que desde las alturas, observa la vista del pueblo.

Mayte Pérez pone en valor los Parques Culturales de Aragón

Aragón hoy

Mayte Pérez pone en valor los Parques Culturales de Aragon como un elemento fundamental de cohesion social y territorial

La consejera ha visitado el Parque Cultural de Albarracín donde ha conocido varios de los proyectos que se han puesto en marcha

Dotar a los Parques de personalidad juridica es uno de los retos pendientes en los que ya se trabaja desde el Departamento

1ª-Visita al Parque Cultural de Albarracín
2ª- La Consejera, Mayte Pérez en el Parque Cultural con el director gerente, Luis Martínez

La existencia de una herencia cultural de primer orden en el Parque Cultural de Albarracín, que atesora enclaves con Arte Rupestre Levantino y Esquemático, y su inclusión desde 1998 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, determina un atractivo por si mismo. Así lo ha podido comprobar in situ la consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, quien ha tenido la oportunidad de conocer, además, algunos de los proyectos que se suman a la amplia oferta de actividades de divulgación, promoción y difusión del patrimonio cultural y natural que posee este Parque de la provincia de Teruel.

En su visita a Bezas la consejera ha destacado las virtudes de los Parques Culturales aragoneses, «seña de identidad de un territorio». Un ejemplo, ha dicho, «de desarrollo sostenible, revalorizando el patrimonio cultural y natural de aquellas comarcas con menos recursos». Favorecen, además, «la conservación, protección y divulgación de nuestro patrimonio», así como la implicación de sus gentes, conocedoras de los recursos con los que se cuenta. «Un elemento, -ha destacado-, fundamental para la cohesión social y territorial».

Uno de los retos pendientes, en el que ya se trabaja desde el Departamento de Cultura, es el de «dotar a los Parques Culturales de personalidad jurídica, de forma que el peso de la gestión no recaiga en los ayuntamientos». Para ello, ha explicado la consejera, «será necesario modificar la Ley de 1997, con el objetivo de consolidar la financiación y regularizar los Parques». Una medida que supondrá al Gobierno de Aragón poder subvencionar de forma directa.

Sendero de acceso al conjunto de Arte Rupestre levantino de Las Tajadas

El proyecto ha consistido en la adecuación del sendero que permite acceder directamente desde el municipio de Bezas al conjunto de Arte Rupestre levantino de las Tajadas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Éste está formado por el abrigo del Huerto de Las Tajadas, el abrigo de la Paridera de las Tajadas, y el abrigo contiguo a la paridera de Las Tajadas.

Las obras han consistido en la creación de una vía local de 2.162 metros de longitud que une la localidad de Bezas con el conjunto prehistórico. Esta vía es de prioridad peatonal, aunque el primer tramo se ha adecuado también para el uso ciclista. Para ello se ha creado una vía de 2 metros de anchura, sin escaleras y con pendientes poco acusadas. Una de las prioridades ha sido su integración total en el paisaje, evitando cualquier tipo de elemento que cause un impacto visual y/o paisajístico.

Recorrido virtual por los abrigos de Arte Rupestre de Bezas y Tormón

La creación de este recorrido virtual se ha llevado a cabo con el objetivo de dar una mayor difusión al conjunto. Para ello se han empleado lo último en nuevas tecnologías (visores de 360º, modelos tridimensionales, imágenes de alta resolución, archivos en movimiento, fotografía esférica mediante Vuelos Aéreos no Tripulados) con un objetivo científico (documentación gráfica amplia y precisa) y social con la imbricación del yacimiento en su entorno socio-económico, y la promoción de cada conjunto inscrito en diferentes territorios, tanto a nivel nacional como internacional, con especial atención a la Unión Europea.

Un recorrido virtual que rentabilice socialmente la inversión realizada en los estudios de los abrigos de Bezas y Tormón, financiados por la propia Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Dicho proyecto se concibe tanto para plataformas web como para dispositivos móviles (aprovechando la cobertura existente en los enclaves rupestres). A partir de mapas y/o ortofotos aéreas en los que se localizan los abrigos decorados, el visitante puede interactuar en el recorrido, visitando directamente cada conjunto rupestre en el orden que prefiera.

A cada punto de enlace de los mapas va asociada una serie de información tanto teórica como gráfica, siendo esta última de diferente naturaleza (fotografía, calco, fotografías esféricas). De cada abrigo rupestre se ofrecen dos imágenes esféricas con un grado de cercanía al conjunto diferenciado, con la finalidad de recoger la mayor información contextual posible del abrigo en su entorno, abordando aspectos como los relacionados con la Realidad Inmersiva.

Presentación del libro: “El Arte Rupestre de Bezas y Tormón”.

La presente publicación recoge los trabajos realizados en las campañas 2012 y 2013, también financiados por el Ministerio de Cultura. En él se recoge de manera muy visual todos los abrigos de Arte Rupestre que se encuentran en los municipios de Bezas y Tormón. De cada abrigo, además del abundante material fotográfico, se hace un estudio de situación, un recorrido histórico, su descripción, su estado de conservación y sus principales amenazas, además de realizar una interpretación científica de cada uno de ellos. También se recogen algunos abrigos no declarados y que han aparecido en la zona. El libro puede descargarse también en formato PDF.

Todos estos proyectos han sido financiados por la Subdirección de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y participados por el Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio y por los propios ayuntamientos que conforman el Parque.

Características del Parque Cultural de Albarracín

El Parque Cultural de Albarracín está formado por los municipios de Albarracín, Bezas, Pozondón, Rodenas y Tormón. Éste comparte espacio con el Paisaje protegido de los Pinares del Rodeno y con la Reserva Nacional de Caza de los Montes Universales; y tiene, demás, cuatro zonas declaradas LICs (Lugares de Interés Comunitario) y 1 ZEPAS (Zona de Especial Protección de las Aves) denominada Parámeras de Pozondón.

En la actualidad cuenta con más de una docena de rutas y senderos señalizados, entre los que se encuentran el camino que lleva al yacimiento arqueológico de la Peña del Hierro (Bezas), de interés arqueológico; el sendero del Río Ebrón y cascada del Calicanto (Tormón), de interés paisajístico; o las rutas de Arte Rupestre, a través de las cuales se pueden conocer importantes ejemplos de Arte Rupestre Prehistórico, tanto de estilo levantino como esquemático, con la particularidad de que en muchos de ellos aparecen figuras pintadas en color blanco, lo que constituye un hecho único en Aragón.

Asimismo, el Parque Cultural de Albarracín, al igual que ocurre con el resto, ha estructurado y generado una red de centros, de temática diversa, para la presentación y difusión de los principales valores de su territorio. En todos los casos existe un equipamiento especialmente dirigido al Arte Rupestre Prehistórico, aunque es interesante conocer la totalidad de los centros existentes ya que suponen una oferta global tanto en el ámbito educativo como en el divulgativo general:

– Centro de Interpretación Los Secretos del Rodeno en Rodenas. Este centro expone las características del paisaje conformado por la especial litología que presentas las formaciones geológicas que conforma el paisaje de Albarracín, de gran importancia para la formación de los abrigos en los que se conservan las pinturas prehistóricas.

– Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional en Pozondón. Refleja las diferentes fórmulas constructivas y tipológicas desarrolladas en la Sierra de Albarracín, mostrando los materiales, las funciones y la adaptación al medio, urbano o rural, de la arquitectura.

– Centro de visitantes y centro de interpretación del Parque Cultural de Albarracín en Bezas. Instalado en el cine construido en los años 60, y totalmente rehabilitado para recuperar su funcionalidad, acoge en la planta superior las oficinas y biblioteca del Parque Cultural y una exposición en la que se presentan diversos aspectos que caracterizan el territorio, como la minería, el resineo, la actividad del maquis en los años 40 y de forma señalada el Arte Rupestre Prehistórico.

– Centro de Visitantes de Arte Rupestre Prehistórico del Prado del Navazo en Albarracín. Ubicado en las inmediaciones de uno de los conjuntos de Arte Rupestre más importantes del Parque, del cual se distribuyen varias rutas para visitar los diferentes abrigos con Arte Rupestre.

– Centro de Interpretación de la Naturaleza de Dornaque. Referido a los valores que confluyen en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno

Mayte Pérez visita el Parque Cultural de Albarracín

TV Aragón – Informativos «Parque Cultural de Albarracín» – Bezas 03-08-2016

Ver hemeroteca

Sociedad de Cazadores, El Rodeno de Bezas

Miguel Simón / Carlos Sánchez / Ramiro Martínez

El sábado, día 2 de julio, la sociedad local de cazadores El Rodeno de Bezas, inauguró las obras de rehabilitación del corral del Huyelo, propiedad del Ayuntamiento, corral que se construyó a finales de los años 50, como cobijo de los agricultores y sus animales ante las inclemencias del tiempo.

La rehabilitación, ha consistido en poner una puerta de hierro, echar suelo de hormigón, arreglar el tejado, pintar, y hacer una barbacoa en su interior.

La sociedad de cazadores ofrecieron a los asistentes una comida, paella y carne a la brasa, pasando todos una buena tarde.

El Ayuntamiento ha prestado el uso del corral, como punto de reunión a la Sociedad de cazadores del pueblo, así como a sus vecinos que lo soliciten, siempre que se responsabilicen de su utilización, conservación y limpieza

 

WordPress Video Lightbox