Fiestas de Semana Santa en Bezas

Webmasters

Comisión de Fiestas 2024

No sabéis que hacer en Semana Santa??📆

Venid al pueblo y disfrutar de todas las actividades que os hemos preparado! 🥳🎉

Si queréis apuntaros a la cena del sábado, mandarnos un mensaje privado para hacer la reserva! 

Os esperamos! No podéis faltar! 🙌🏼🙌🏼

La compañía «Siete Aguas» lleva los «monólogos de la vagina» al público de Bezas

Diario de Teruel. 22 de marzo del 2024

Imagen de ‘Los monólogos de la vagina’ interpretados por las actrices que forman parte de la compañía ‘Siete Aguas’, que este sábado estarán en Bezas. José Marín

Por Miguel Ángel Artigas

En 1996 la activista social y dramaturga neoyorquina Eve Ensler escribió Los monólogos de la vagina, una obra que se gestó para denunciar las violaciones y feminicidios silenciados, pero que luego fue mucho más allá y se convirtió en un texto icónico de la causa feminista para dar voz a mujeres de todas las edades y condiciones contra el discurso social eminentemente falocrático. En muchos contextos escuchar a mujeres de 50, 60 u 80 años hablar de su clítoris con naturalidad es hoy en día tan revolucionario como lo era hace 30 años. “Por eso sigue siendo tan necesaria esta obra de teatro”.

Lo dice Jacobo Roger, dramaturgo y director de la compañía teatral Siete Aguas de la localidad valenciana, que representará una adaptación de Los monólogos de la vagina en Bezas, a partir de las 20 horas de este sábado. “Han pasado 30 años y vivimos tiempos conservadores”, explica Roger, que además es director del festival Matarranya Intim. “La sexualidad femenina sigue siendo tabú, y aunque una chica de 20 años ya puede hablar con normalidad de ella, parece que no pueda hacerlo una de 80”.

El elenco de actrices de Siete Aguas es intergeneracional, pero no baja de los 40 años y llega hasta los 74. Pero lo mejor de Vallivana Galdón, Marian Martínez, Vicente Moltó, Noemí Zanón, Gema Sánchez, Pilar Sánchez y Maribel Zahonero es que son mujeres de verdad, que se interpretan a sí mismas, y que no contienen ni un solo gramo de impostura. “Son divertidísimas y el espectáculo tiene mucha fuerza porque son mujeres mayores, descaradas, pero muy tiernas y con las que es muy fácil empatizar”, afirma el director. “El escenario es un reflejo de los patios de butacas. Cualquier mujer de cualquier pueblo va a ver que las mujeres que participan son exactamente iguales a ellas. Mujeres honestas que hablan de sus cosas, del sexo, de los orgasmos o de sus problemas con total naturalidad, sin ningún miedo a que las juzguen”.

Por una vez la mujer y sus asuntos se ponen en el centro, y no se pone con paternalismo y autosuficiencia, solo para un ratito, se pone en mayúsculas y hablando de lo bonito y de lo feo. “La obra es divertida pero también tiene momentos duros, porque también hablan de la violencia. Pero con sentido del humor las cosas entran mejor”.

La función, que hay girado ya por numerosos pueblos de Valencia y también de la provincia de Teruel, es muy bien recibida por el público masculino. “Siempre hay más mujeres en el teatro, porque siempre hay más mujeres en todo lo que tiene que ver con la cultura, pero también vienen hombres a vernos. Y se ríen muchísimo, se lo pasan en grande. Las afirmaciones que se lanzan son tan aplastantes y divertidas que hay que aceptarlas”.

Roger admite que además de “risa” y “empatía” la obra también causa un poco de “escándalo”, porque con esa intención fue escrita. Sin embargo ¿qué debe ser el teatro sino escándalo, subversión y un espacio de seguridad donde atreverse a ponerlo todo patas arriba? “En los pueblos donde hemos ido la gente nos ha felicitado mucho”, asegura Jacobo Roger. “Hace tiempo en uno de los pueblos de Teruel donde actuábamos una mujer mayor nos decir: ‘Aquí traednos cosas modernas como esta, que para lo antiguo ya tenemos la televisión’”.

Red natural de Aragón, Espacios naturales protegidos y Centros de Naturaleza

Webmasters

La Red Natural de Aragón integra 18 espacios naturales protegidos en cuyo interior se custodia una altísima riqueza ecológica fruto de la gran diversidad de ambientes y paisajes de este territorio.
Un inmenso patrimonio natural de majestuosos bosques, valles glaciares, humedales singulares, cañones fluviales o monumentos naturales.

 

Con motivo de los días de Semana Santa, el Centro de Interpretación de Dornaque lleva a cabo este paseo guiado que recorre uno de los senderos más atractivos del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, el sendero SL-TE 22. A través de esta actividad podremos conocer de cerca los principales valores que atesora este Espacio Natural Protegido: geología, geomorfología, fauna, flora, actividades humanas y arte rupestre. Una propuesta que no te puedes perder si quieres sumergirte en este entorno natural. La actividad se inicia en el Centro de Interpretación de Dornaque.

Punto de encuentro y más info: 

Centro de Interpretación de Dornaque: 978 68 10 72 / 646 63 39 44

El Campamento Maqui del Rodeno

Diario de Teruel. Martes, 21 de febrero de 2023
Por Serafín Aldecoa

Especie de cueva dentro del Campamento

Cuando concluyó la Guerra Civil –oficialmente el 1º de abril de 1939- en España, muchos de los republicanos que habían sido derrotados por el ejército franquista se refugiaron en las sierras y montes para sobrevivir, para escapar de la represión generalizada que se aplicó en nuestro país en las décadas posteriores y seguir así luchando contra el franquismo victorioso.

A estos guerrilleros, se les conoció con el nombre de “maquis”, palabra procedente del francés “maquisards” que alude a los lugares montañosos y escarpados en los que se escondían los resistentes franceses frente a la ocupación alemana entre 1940 y 1945. El Franquismo se refería a ellos con la expresión de “bandoleros” que presenta un significado más peyorativo en un intento de desprestigiarlos.

Ahora bien, cuando se produjo un intento más serio de derribar al régimen franquista, fue en 1945, al finalizar la II Guerra Mundial, en el momento en que el Partido Comunista de España decidió enviar desde Francia a miles de combatientes atravesando el Valle de Arán. Pese al casi fracaso de esta operación, muchos de ellos consiguieron entrar en España y conectaron con los núcleos de resistencia existentes anteriormente.

Pasillo estrecho para salir

A partir de esos momentos, estos grupos se constituyeron y se organizaron dentro de la llamada Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón AGLA que operaba por las provincias de Castellón, Valencia, Cuenca y Teruel, principalmente. Para ello crearon una diferente tipología de campamentos: de paso, estables y de emergencia. Una buena parte de integrantes de la AGLA eran militante y estaban controlados por el PCE pero también existió un número significativo de la CNT.

El que nos ocupa hoy, el Campamento del Rodeno, fue estable en el tiempo y se encontraba en las cercanías de la localidad de Tormón en la Sierra de Albarracín. Es fácilmente accesible andando aunque se trata de una zona escondida, protegida por unas impresionantes formaciones rocosas, que crean una multitud de pasillos y pasadizos que facilitaban el escape en caso de asalto.

Este Campamento fue creado a principios del año 1947 como sede del Estado Mayor de la AGLA y como escuela del guerrillero. Esta se encontraba situada en una zona algo apartada del lugar que había más movimiento de personas y constituía un espacio dedicado a la formación del guerrillero.

Uno de los maquis que estuvo allí, Florián García (“Grande”), lo describía así: “El campamento donde estaba situado era enorme, nosotros lo llamábamos la «Plaza de Toros» porque hacía como un anillo de rocas, con pinos altísimos. Había unos huecos naturales y allí un poco camuflados con árboles hicimos una especie de chabola grande. «Pepito dirigía esta escuela…»

Se refería a Francisco Corredor, conocido como “Pepito El Gafas”, que era el profesor principal pues impartía unos cursillos para los guerrilleros con temas teóricos y políticos sobre el marxismo-leninismo, así como otros de táctica guerrillera, sanidad, topografía o cultura general. Se puede decir que algunos guerrilleros tuvieron su primer contacto con el aprendizaje de las letras en el Campamento.

Panel informativo sobre el campamento-escuela

Desde este lugar incluso se llegó a editar alguno de los números de “El Guerrillero”, un periódico que se realizaba de forma rudimentaria mediante una máquina de escribir y una multicopista cuyo fin último era servir de información a una población dispersa por la zona donde actuaba la AGLA así como magnificar las acciones llevadas a cabo con el fin de desmoralizar al enemigo.

Hay que subrayar que no fue el único campamento-escuela implantado en la provincia de Teruel, sino que anteriormente la AGLA ya había instalado otro a unos cinco o seis km de La Cerollera, una localidad del Bajo Aragón, y que fue arrasado por las tropas franquistas anteriormente dirigidas por el general Pizarro. Actualmente existe un centro de interpretación en dicha localidad sobre este campamento e incluso una ruta para poder acceder a él andando o en bicicleta..

La verdad es que el de Rodeno tuvo una duración corta de apenas un año, puesto que a finales de 1947 se descubrió por parte de las autoridades franquistas el lugar de la Sierra de Albarracín donde se encontraba y se preparó un aparatoso despliegue integrado por fuerzas de la Guardia Civil, del Ejército y miembros de la llamada Guardia de Franco, con el fin de ocupar el lugar y detener a los maquis que se encontraban allí presentes. En algunas informaciones oficiosas se hablaba de que el número de efectivos armados que realizaron el ataque fue de 3.000.

El asalto definitivo se produjo el día 20 de diciembre cuando el total de ocupantes del Campamento en esos momentos era de quince por lo que la mayoría de ellos intentaron huir como pudieron ante tal avalancha de militares. El caso es que dado el número de pasillos estrechos existentes entre las rocas, la gran mayoría de los maquis consiguieron huir falleciendo solamente uno en el combate, mientras que otros dos resultaron heridos y presos. El resto se desperdigó por los montes y pinares de la Sierra de Albarracín dirigiéndose a un lugar de encuentro que habían fijado previamente.

En el pleno del 26 de enero de 2023 el Ayuntamiento de Bezas ha desestimado iniciar expediente de aprobación de escudo para el municipio

Webmasters

A raíz de estudios realizados en los legajos del Ayuntamiento de Bezas por parte de los webmasters Ramiro Martínez y José Manuel Ramos para incorporar en la actualización de la web del pueblo el apartado de Sigilografía en donde se recogen los primeros sellos utilizados en el municipio, encontramos el primer sello utilizado en un documento de 1857, apenas 10 años después de que al “lugar de Bezas se le otorgara término; CARTA PUEBLA, entrando a formar parte de los pueblos que conforman las “Sesmas” de la Comunidad de Albarracín, donde aparece la corona real abierta y los palos de Gules (barras de Aragón), con la leyenda ALCALDIA CONSTITUCIONAL – BEZAS

 

Se hizo en el mismo una actualización de color y creímos oportuno pasárselo al Ayuntamiento por si se estimaba tenerlo como sello oficial, lo que no ha sido así.

Aquí lo ponemos para dar noticia del mismo esperando sea propicio en otro momento.

Artista turolense -Bezas- Exposición Tirant D’Art

Webmasters

Bajo el título «Tirant D’Art», el colectivo de artistas de arteEnred cuyo presidente y escultor es José Manuel Ramos expone en la Biblioteca Pública Municipal Central Convent de Sant Roc (Gandía).

Con motivo del otoño literario el colectivo afronta la interpretación de la obra insigne de Joanot considerada como la «primera obra cumbre escrita en valenciano» y «una de las más representativas del Siglo de Oro de la lengua valenciana». Fue escrita en su práctica totalidad por Joanot Martorell, entre 1460 y 1468, y revisada por Martí Joan de Galba, que la hizo imprimir en Valencia en 1490.

TÍTULO: Tirant en Berbería
TÉCNICA: Granito
MEDIDAS: 37 x 31 x 18 cm.

Texto que acompaña a la obra en el catálogo: 

Armado caballero y tras combates singulares contra reyes, duques y gigantes, de Inglaterra a Francia, de Francia a Sicilia, a Rodas, Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez para llegar a Bizancio y Constantinopla.
Merecedora de ser salvada en la obra de Don Quijote por Cervantes no podemos por menos que brindarle nuestro más sentido homenaje y volverla a traer al presenta en diferentes interpretación que no nos dejarán indiferente.

WordPress Video Lightbox