La Sierra de Albarracín, visto bueno a las plantas de biomasa

Diario de Teruel / Redacción / Tramacastilla

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A PARTIDOS Y ASOCIACIONES EN LA COMUNIDAD

La Sierra de Albarracín da el visto bueno a varias plantas de biomasa

La inversión prevista es de diez millones de euros y aún no se sabe la ubicación

La Comunidad de Albarracín aprobó ayer en la plega o asamblea general, un convenio marco con una empresa para que instale de 2 a 4 plantas de biomasa. La empresa, Recursos Energéticos Rurales, invertirá 10 millones de euros por factoría. Las plantas de biomasa las determinará un estudio que evaluará la biomasa sostenible, (residuos), que producen los bosques de la Comunidad y municipios de Albarracín. Este mismo estudio determinará el número de puestos de trabajo que se crearán, que estará sobre la veintena por central. Los alcaldes de la Sierra lo que más valoraron del proyecto fue la creación de puestos de trabajo para fijar la población y que los montes volverán a estar limpios.

La sede de la Comunidad de Albarracín en Tramacastilla acogió ayer una asamblea general abierta a las asociaciones de la Sierra y que sus representantes conocieran en persona el proyecto que se presentaba para instalar una red de centros para el aprovechamiento energético de biomasa mediante procesos sostenibles en el medio rural.

El director de Recursos Energéticos Rurales, Francisco Javier de Miguel, explicó el convenio marco de colaboración que se ofrecía a la Comunidad de Albarracín y Ayuntamientos de la Comarca de Albarracín que no están en la Comunidad, caso de Rubiales y Gea de Albarracín, con el objetivo de aprovechar los desechos de los recursos forestales de la zona e instalar plantas de biomasa.

Javier de Miguel expuso que la instalación de las plantas de biomasa en la Comunidad de Albarracín está dentro de la creación de una red de 12 centros en Aragón para el aprovechamiento energético. “Proyecto que ya ha sido presentado al Gobierno de Aragón”, comentó.

En esta línea, el representante de Recursos Energéticos Rurales dijo que el número de plantas de biomasa en la Sierra de Albarracín lo determinará un estudio que evaluará la biomasa sostenible en la comarca, que a su vez fijará el número de trabajadores que estará sobre la veintena por cada una de las centrales que se instalen.

No obstante, Javier de Miguel apuntó que las centrales de biomasa serán entre dos y cuatro. Unas plantas que además de producir energía eléctrica fabricarán, aprovechando el calor, pelets para las calefacciones. En este punto, comentó que en la planta de biomasa de Corduentes, Guadalajara, el número de trabajadores era de 50 por central, una cifra que descartó de antemano para sus plantas de biomasa.

Asimismo, Javier de Miguel informó que las plantas serán minicentrales, que procesarán anualmente un volumen en torno a las 22.000 euros por central. La potencia de las minicentrales será de 2Mw cada una de ellas que se instalen.

También explicó el representante Recursos Energéticos Rurales el compromiso de compra a precio estable de 26 euros la tonelada para toda la biomasa puesta en la central y que a esta cantidad había que restar el transporte a la planta de biomasa. Además, el compromiso que adquiría la empresa para la compra y suministro de manera estable de biomasa es por 21 años, periodo de vida que tienen estas minicentrales. Tras la exposición hubo un turno de debate para despejar dudas por parte de los ediles. El presidente de la Comunicad de Albarracín, Alejandro Alonso, procedió a la votación del convenio marco y el resultado fue que de los 19 ediles alcaldes presentes, 16 votaron a favor y 3 votaron en contra, el de Albarracín, Bronchales y Torres de Albarracín.

El presidente de la Comarca de Albarracín y alcalde de Frías de Albarracín, Benito Lacasa, valoraba de forma muy positiva este convenio que permitirá la instalación de plantas de biomasa. “Van a generar puestos de trabajo, lo que significa mantener nuestros pueblos al fijar población. Igualmente, se van a limpiar nuestros bosques, con lo que se restará el peligro de incendios forestales que ahora tienen. Es un proyecto que también pondrá en valor nuestro patrimonio medioambiental porque vamos a instar a un Plan de Ordenación de Recursos Naturales desde la Comarca de Albarracín”.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, incidía en el aspecto social del proyecto y en la limpieza de los bosques, señalando que es una buena oportunidad.

Se completa la red comarcal de puntos limpios

Sierra de Albarracín

La red comarcal de puntos limpios se completa con los nueve últimos

Se han adjudicado las obras de las instalaciones en los pueblos que faltaban

M. C. AGUILAR / Teruel

La Comarca Sierra de Albarracín completará la red de puntos limpios con la construcción, a lo largo de este año, de los últimos nueve, cuyas obras ya están adjudicadas. Las instalaciones con las que se culminará la red serán las de Bezas, Rubiales, Saldón, Valdecuenca, Toril y Masegoso, Calomarde, Monterde, Moscardón y El Vallecillo.

La construcción se ha adjudicado por poco más de 260.000 euros a Construcciones y Excavaciones Antonio Mañas. La previsión es que estén terminados a lo largo de este año, según indicó el presidente comarcal, Benito Lacasa.

Gestión y recogida

La apertura de estas instalaciones se ha realizado en función del tamaño del municipio. Así, los primeros lugares que contaron con puntos limpios fueron Bronchales, Gea de Albarracín y Orihuela, según precisó el responsable comarcal. El presupuesto para construir los 25 puntos limpios (uno por localidad) se eleva a 700.000 euros.

De todas formas, Lacasa comentó que aunque en muchas localidades ya están listos, todavía no se han instalado los contenedores pero “casi todos” los huecos habilitados están al máximo de su capacidad. Así, la comarca aún tiene pendiente la compra de los contenedores –se están estudiando las opciones que mejor se adaptan a las necesidades de la zona– y la adjudicación de la gestión y recogida de los materiales depositados en los puntos limpios, que se hará en cuanto estén todos terminados.

Tres espacios

Para solucionar el problema surgido ahora debido a la saturación de los puntos limpios se procederá este verano a la recogida de todos los enseres. Benito Lacasa adelantó que hasta que esté todo completado la comarca elaborará un calendario de recogida con el fin de que los vecinos depositen los materiales de deshecho en días determinados.

Cada uno de los puntos limpios cuenta con tres espacios diferenciados destinados a los electrodomésticos, muebles y maderas y chatarra en general. Las instalaciones de vertido se ubican en los espacios que cada uno de los ayuntamientos ha considerado más idóneo.

Además de la conclusión de la red de puntos limpios, la Comarca Sierra de Albarracín también tiene previsto instalar contenedores para la recogida selectiva de aceites, pilas y fluorescentes. De todas formas, la intención de los responsables territoriales es unificar en un solo punto de vertido los tres deshechos para evitar la colocación masiva de contenedores en los pueblos de la serranía.

El medievo en Albarracín y sus aldeas, a través del pastoreo

Diario de Teruel / Redacción

El medievo en Albarracín y sus aldeas, visto a través del pastoreo

Juan Manuel Berges publica un compendio de su tesis doctoral

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, presentó ayer el libro Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516), de Juan Manuel Berges Sánchez. Esta publicación, que es un compendio de la tesis doctoral de su autor, supone una notable aportación investigadora al estudio de la organización del espacio ganadero en las tierras de Albarracín en la Baja Edad Media. Al mismo tiempo, brinda al lector interesado una valiosa descripción general de la historia medieval de Albarracín y sus aldeas.

El trabajo de Berges consigue analizar la problemática del pastoreo en el territorio de Albarracín en los últimos siglos bajomedievales. Más aún, describe y diseña con detalle cómo se articula la organización del espacio pastoril de esta zona montañosa de Aragón, conformando una documentada monografía que resulta sustancial para el mejor conocimiento de la ganadería medieval aragonesa.

El parámetro temporal abarca desde la conquista de Albarracín por el monarca aragonés Pedro III en 1284 hasta la muerte de Fernando II de Aragón en 1516. Durante este período hay unos cambios profundos que se producen fundamentalmente en la sociedad, en las instituciones y en las relaciones económicas de las tierras de Albarracín como consecuencia de su definitiva vinculación a la Corona de Aragón.

Esas transformaciones se irán consolidando hasta principios del siglo XVI, cuando estas tierras atraviesan un período económico expansivo favorecido por el incremento de la demanda de los mercados exteriores, pero también por la solidez de su estructura socioeconómica que adaptó la ordenación de su territorio a los intereses de las economías periféricas dominantes.

El propio título denuncia el marco espacial objeto de estudio. La Comunidad de aldeas nace, se desarrolla y se consolida durante el marco cronológico analizado, por lo que se establece un paralelismo entre la evolución de las actividades pecuarias y la afirmación de esta institución en el ciclo temporal señalado.

Equilibrio de fuerzas

Las diecisiete aldeas que integraron la Comunidad de aldeas de Albarracín en este periodo dependieron jurídicamente de la ciudad y aunque existen situaciones especiales dentro del término de Albarracín, como Santa Croche, Gea, Saldón y Bezas, su estudio nos ayudará a comprender las dificultades políticas que impidieron mantener un equilibrio de fuerzas necesario para favorecer el desarrollo del territorio.

Un recorrido por la historia medieval de Albarracín y sus aldeas

Europa Press / Teruel

Un libro sobre la ganadería ofrece un recorrido por la historia medieval de Albarracín y sus aldeas

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses (IET), presenta mañana viernes día 7 de mayo, a las 20.00 horas y en el Salón de actos del Museo de Teruel, el libro: ‘Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516)’, de Juan Manuel Berges Sánchez.

Esta publicación, que es un compendio de la tesis doctoral de su autor, supone una notable aportación al estudio de la organización del espacio ganadero en las tierras de Albarracín en la Baja Edad Media. Al mismo tiempo, brinda al lector interesado una valiosa descripción general de la historia medieval de Albarracín y las diecisiete aldeas de su Comunidad.

El trabajo de Juan Manuel Berges analiza la problemática del pastoreo en el territorio de Albarracín en los últimos siglos bajomedievales. Además, describe las características de la ganadería medieval aragonesa.

El parámetro temporal abarca desde la conquista de Albarracín por el monarca aragonés Pedro III en 1284 hasta la muerte de Fernando II de Aragón en 1516. Durante este período se produjeron cambios profundos en la sociedad, en las instituciones y en las relaciones económicas de las tierras de Albarracín como consecuencia de su definitiva vinculación a la Corona de Aragón.

Esas transformaciones se irán consolidando hasta principios del siglo XVI, cuando estas tierras atraviesan un período económico expansivo.

CLARIDAD EXPOSITIVA

El libro ‘Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516)’ cuenta con 767 páginas y se estructura en diez capítulos, a los que se añade un prólogo y una nota historiográfica, así como una útil introducción denominada ‘Las bases de partida’ y un apartado final de conclusiones así como una selección bibliográfica. Para una mejor comprensión de los contenidos, el volumen se enriquece con abundantes gráficos, mapas y fotografías.

En todo momento, como indica la profesora María Isabel Falcón en su texto inicial, «el estudio se distingue por su claridad expositiva».

José Manuel Berges Sánchez (Orihuela del Tremedal, 1958) es doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza Sus investigaciones, publicadas en diversos libros colectivos, artículos y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, se han centrado siempre sobre las tierras de Albarracín en el periodo comprendido entre los siglos XIV y XV.

Responsable del CECAL, así como del diseño y dirección del Centro de interpretación de la Virgen del Tremedal, Juan Manuel Berges es un consumado especialista sobre el trazado de las vías pecuarias en la Sierra de Albarracín, cuya guía ha sido recientemente publicada. En la actualidad disfruta de una beca compartida del IET para investigar sobre la comunidad judía de Albarracín.

El nacimiento del Tajo se convierte en un enclave turístico

Diario de Teruel / Redacción / Frías de Albarracín

ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y LA COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN

La mejora del nacimiento del Tajo lo convierte en un enclave turístico

Se creado una pequeña laguna y los monumentos se han revestido de piedra

La actuación medioambiental de mejora del nacimiento del río Tajo lo ha convertido en un digno enclave natural turístico. El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través de una iniciativa de la Comarca de la Sierra de Albarracín, ha invertido, gracias al Plan E, 250.000 euros en la recuperación del nacimiento del Tajo. Se ha creado una pequeña laguna artificial, las bases de los cinco monumentos existentes se han revestido de piedra, se ha instalado una zona de ocio y se ha garantizado el abastecimiento de agua durante todo el año.

El consejero de la Comarca Sierra de Albarracín, Michel Villalta, señaló que la solicitud de embellecimiento del nacimiento del Tajo se hizo a través del Plan de Cuenca del Tajo. Villalta manifestó que el nacimiento del Tajo era una asignatura pendiente, un lugar poco atractivo para el turismo y que la gente que lo visitaba se iba “desencantada”. Ante esta situación, explicó el consejero, la Comarca de la Sierra de Albarracín presentaba hace algo más de un año una serie de alegaciones al Plan de Cuenca del Tajo entre las que se encontraba la del embellecimiento del nacimiento del río más largo de la Península Ibérica.

El presidente de la Comarca de Albarracín, Benito Lacasa, señalaba, al comienzo de la mejora del nacimiento del Tajo a finales de septiembre de 2009, que gracias a la financiación del Plan E, la Confederación Hidrográfica del Tajo había destinado 250.000 euros en una serie de actuaciones.

Las principales actuaciones llevadas a cabo en estos meses, con la inclusión de un parón por la dura climatología invernal, y que ya están terminadas se encuentran la creación de una pequeña laguna o estanque, el revestimiento de piedra de los cinco monumentos existentes en el nacimiento, una zona de ocio y garantizar el abastecimiento de agua durante todo el año. Se daba la circunstancia que en durante los veranos secos no había agua en el nacimiento del río Tajo. Ahora, para garantizar el suministro de agua, Tragsa, la emprea adjudicataria de las obras, ha realizado dos conducciones. Una proveniente de la fuente de Navaseca y otra de la fuente García.

Asimismo, destaca dentro de las actuaciones realizadas por Tragsa que se haya quitado el hormigonado de las bases que sustentan los monumentos para revestirlos de piedra. Igualmente se ha cambiado todo el cementado de la plataforma que sustentan los monumentos del Tajo. Otra actuación que resalta ahora es la creación de una laguna junto al monumento y que se alimenta del agua sobrante del nacimiento del Tajo. Tragsa también ha instalado paneles informativos que explican la fauna y la flora de la zona, que es Zepa y Lid, así como las esculturas que representan a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel, y la del Padre Tajo, obras del artista turolense, José Gonzalvo.

Fuentes de Tragsa informaron que la mejora del nacimiento ha terminado, salvo un chapado en un tejado del edificio de fogones y la colocación de un bordillo

Eurona Telecom despliega red por la Sierra de Albarracín

adslnet.es

Eurona Telecom despliega red y servicios de banda ancha en la Sierra de Albarracín, en la provincia de Teruel

La práctica totalidad de los 72 centros públicos de la Comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel) disponen ya de conexión y de la infraestructura y tecnología adecuadas para acceder a los servicios de banda ancha en Internet, con una red desplegada por Eurona Telecom.

El Consejo Comarcal de la Sierra de Albarracín, de la mano de su presidente, Benito Lacasa Frías, ha impulsado este proyecto del Gobierno de Aragón que tiene el objetivo de dotar de estos servicios a los centros públicos de la comarca y facilitar el acceso de todos sus ciudadanos a la Sociedad de la Información.

El Consejo Comarcal Sierra de Albarracín adjudicó el desarrollo de este proyecto al operador de acceso a Internet y telefonía Eurona Telecom. Esta compañía ha desplegado ya la red –a través de torres y repetidores proximidad– que maximizan la cobertura y aseguran su gradual ampliación a medida que empresas y ciudadanos soliciten su conexión a Internet.

Eurona Telecom proveerá de estos servicios con la tecnología de las redes Wimax desplegadas. El Worlwide Interoperability Microwave Access (Wimax) es el sistema de acceso de nueva generación, que permite desplegar redes de telecomunicaciones de banda ancha vía radio, de gran alcance y capacidad.

En el caso extremo de que algún ciudadano o empresa precisara de los servicios de banda ancha y no tuviera cobertura, Eurona Telecom facilita también la conexión a Internet por satélite a través de la tecnología Tooway, que se distribuye en Europa a través de Eutelsat.

El Gobierno de Aragón, que dispone de la Red Pública de Infraestucturas de Telecomunicaciones de Aragón, pretende así favorecer la extensión de los servicios de banda ancha en la comarca Sierra de Albarracín para el desarrollo y adecuado progreso y competitividad de las actividades tanto económicas como sociales.

Eurona Telecom es un operador global e independiente que desde hace nueve años acumula experiencia y desarrolla proyectos que contribuyen a reducir la brecha digital en el entorno rural, superando barreras tecnológicas y aportando soluciones de conectividad a medida. Su objetivo es facilitar la conectividad y el acceso a las Tecnologías de la Información a todos los ciudadanos, con independencia de dónde vivan.

El Catalejo

Webmasters

Una Semana Santa más acudimos a Bezas, y paseando nos encontramos con arreglos que están llevando a cabo en la carretera A-1513 a su paso por Bezas, se ponen los guardarailes , limpieza de terraplenes y canalizaciones de paso (entrada Molino de Abel).
Al llegar a Fuentebuena se aprecia que están tirando algún chopo que se encuentra seco y restaurando los puentes de paso.

En el Centro de Interpretación del Rodeno, se han puesto rampas de fácil acceso para personas con problemas de movilidad, así mismo se han colocado elementos para uso relacionados con el deporte , el Centro se encontraba lleno de personal así mismo venían excursionistas para hacer una visita.

Por la tarde, aprovechando el buen tiempo el personal se dispone para dar un paseo y así comer la mona de Pascua.

La TDT (Televisión Digital Terrestre) no funciona en el pueblo, parece que se está pendiente de darle una solución y a ser posible con Urgencia, solo en la Hostería Las Majadillas parece que funciona a través de TV-Satélite, lo que origino que el domingo por la mañana estuviese lleno para presenciar la Fórmula I.

El domingo sobre las 09:15 h la nieve nos dejaba esta imagen, pasada una hora el aspecto fue distinto, y poder así disfrutar de un día agradable.

El lunes día de trabajo, aquí tenemos unos albañiles haciendo su trabajo, por la tarde la Laguna mostraba su encanto con lleno total, saliendo el agua por su parte trasera, cabe destacar que se han colocado estacas para evitar que se traviese , El Barranquillo también tenía pleno total.

Las personas aprovechan para pasear y otras para descansar y tomar el sol

Mejor accesibilidad en los Pinares de Rodeno y Gallocanta

Diario de Teruel / Redacción

Mejor accesibilidad en los Pinares de Rodeno y la Laguna de Gallocanta

La Red Natural elimina las barreras arquitectónicas de los paisajes protegidos

Las oficinas de desarrollo socioeconómico de la Red Natural de Teruel han realizado una serie de actuaciones en los Espacios Naturales Protegidos de la provincia, en concreto en los Pinares de Rodeno y en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta. Las obras, que han ascendido a 80.000 euros, han consistido en la eliminación de las barreras arquitectónicas en estos espacios para facilitar el acceso a las personas con problemas de movilidad.

En el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se ha adaptado el camino que conecta el Centro de Interpretación de la Naturaleza con el aparcamiento, el área recreativa de Dornaque y la cafetería. En la construcción de estas sendas se han tenido en cuenta criterios de accesibilidad, como la eliminación de pendientes y desniveles, la colocación de vallas de protección que facilitan los desplazamientos y la utilización de piedra de rodeno que, además de ser antideslizante, se mimetiza con el entorno rojizo.

A su vez, tanto en la rampa como en la escalera de entrada al Centro de Interpretación de Dornaque, se han colocado barandillas y pasamanos que proporcionan mayor seguridad al visitante. Este Centro, que antiguamente era una casa forestal, fue recuperado por el Departamento de Medio Ambiente y en la actualidad se encuentra totalmente adaptado para discapacitados motrices.

Para completar la obra de acondicionamiento y mejora en el grado de accesibilidad de las infraestructuras del Paisaje Protegido, se ha adquirido diferente material urbano adaptado como mesas, bancos y papeleras accesibles.

Iluminación

Además, se ha dotado de iluminación solar el entorno de Dornaque, ya que en la época de otoño y de invierno este paraje se encontraba desprovisto de la iluminación necesaria.

Entre las labores realizadas hay que destacar la colocación de dos farolas solares, totalmente autónomas y con tecnología led, que iluminan el aparcamiento. Asimismo, el camino que une este parquin con el Centro de Interpretación de la Naturaleza ha sido equipado con numerosos pivotes solares que van conectados entre sí de manera soterrada. Estos elementos están alimentados por un mismo panel solar ubicado en una zona abierta y despejada, aumentando de esta manera la posibilidad de carga energética. Este mecanismo posee un sistema de control con el que se regulan las horas de funcionamiento, atendiendo a las necesidades lumínicas de cada época del año.

Laguna de Gallocanta

En la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta se han realizado diferentes acciones destinadas a mejorar la accesibilidad de ciertas infraestructuras. En el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, situado en la localidad de Bello, se ha colocado una rampa que da acceso al interior del edificio, salvando de esta manera los escalones que existían anteriormente.

Además, se ha creado una plaza de aparcamiento para minusválidos y se han eliminado los postes que dificultaban el acceso directo desde el parquin al centro. 

El paraje de la Ermita del Buen Acuerdo es uno de los lugares más utilizados para la observación de la avifauna. Este es el punto más alto y próximo al vaso lagunar y posee buenos accesos, tanto desde las localidades de Las Cuerlas como desde Gallocanta. En el aparcamiento de la Ermita se han creado dos plazas para minusválidos y se ha realizado un pasillo de pavimento continuo hasta el propio mirador por el que se puede circular con silla de ruedas. Para completar la actuación y aumentar la seguridad de los visitantes de la Reserva, se ha protegido el mirador de la Ermita del Buen Acuerdo con una valla de madera.

Pueblos rescatados del olvido

ABC. es / Fabián Simón – Ana Rosa Bel / Zaragoza

Pueblos rescatados del olvido

Frente a la estampa desoladora de los pueblos que han perdido a todos sus vecinos en las últimas décadas, se encuentra la de los núcleos que comienzan a resurgir. Las iniciativas para rehabilitarlos se multiplican

Muchos pueblos de Teruel comienzan a resurgir tras años en el olvido

Entre 1984 y 2010 cabe una generación entera. Las Casillas de Bezas, una aldea turolense enclavada en la Sierra de Albarracín, ha permanecido en silencio durante todo ese tiempo. Hace veinticinco años, la última familia que quedaba en la localidad, el señor Apolinar, su mujer y su hijo, cerraron la puerta de su casa y se marcharon a la ciudad.

A escasos kilómetros de Las Casillas de Bezas, los habitantes de San Pedro vivieron historias similares. A finales de los ochenta, sus vecinos decidieron emigrar buscando mejores condiciones de vida. A pesar de lo avanzado de su tiempo, no tenían ni luz ni agua y tenían que desplazarse a los pueblos contiguos para hacer cualquier gestión. Sólo una familia ha vivido en este enclave, convertido en pedanía de Albarracín, durante el último cuarto de siglo. Con la tranquilidad como gran aliada, se han tenido que acostumbrar a coger el coche cada vez que salen de casa.

Roberto Gil, dueño del Casino de Albarracín, cuenta que sus padres fueron los últimos en marcharse del poblado de «El Membrillo». «Ahora, ya son mayores y sólo vuelven en verano. Yo voy de vez en cuando, sobre todo para dar una vuelta por la casa, pero en invierno, allí ya no queda nadie», dice.

Nuevos incentivos

Frente a esta imagen desoladora se encuentra la de los núcleos rurales que comienzan a resurgir tras años de olvido y la de los que logran mantenerse gracias a iniciativas públicas y privadas. Gea de Albarracín es uno de ellos. Sus más de 450 habitantes son testigos del esfuerzo que ha realizado el consistorio para que sus habitantes no se marchen. El último proyecto que han llevado a cabo ha sido la rehabilitación de una vivienda propia del Ayuntamiento mediante subvenciones del Gobierno de Aragón y de la Diputación Provincial de Teruel. Una vez arreglada, sólo necesitaban unos inquilinos para habitarla.

La idea encajó perfectamente con las aspiraciones de Juan Carlos Gil y Josefa Velasco. Hasta septiembre de 2009, vivían en Sabadell, un municipio de Barcelona con 193.000 personas censadas. Debido a la crisis, perdieron su empleo y decidieron dar un nuevo rumbo a su vida. A través de una grupo de acción local hicieron un primer intento de establecerse en la sierra de Albarracín, concretamente en el municipio de Frías . «La experiencia no cuajó, pero nos enteramos de que el horno de Gea, cerca de allí, estaba cerrado desde hacía tiempo y necesitaba de alguien que quisiera llevarlo. No nos lo pensamos», cuentan.

Aunque es la segunda vez que hacen las maletas para cambiar de casa en los últimos seis meses, se muestran satisfechos con la idea. En un principio, su mayor preocupación fueron sus hijos, de ocho y doce años, pero han sabido adaptarse sin problemas.

Desde principios de la década de los noventa distintos grupos de acción local trabajan para rehabilitar estas zonas .

Impulsos necesarios

Para facilitar la integración de los nuevos habitantes, llevan a cabo iniciativas en las que un asesor realiza el proceso de selección de los pueblo en el que decide instalarse la familia, la ponen contacto con el resto de vecinos del municipio y hacen un seguimiento de su acogida e integración.

En la mayoría de los casos los nuevos inquilinos son personas que vivían en la ciudad y que buscan la tranquilidad de los núcleos rurales, a ser posible, sin cambiar de trabajo.

En concreto, estas entidades trabajan con emprendedores que quieren continuar con su forma de vida, y que no necesariamente quieren estar vinculados a la tierra. Entre ellos se encuentran periodistas que quieren tener la seguridad de que podrán mandar una crónica al periódico desde casa, y que quieren tener las infraestructuras necesarias para poder hacerlo o padres que necesitan llevar a sus hijos al colegio. En los últimos años, gracias a los programas públicos y privados la imagen del pueblo desolador y sumido en el olvido ha quedado relegada.

Los consistorios pagarán la deuda a Hacienda

Diario de Teruel / Redacción

Tramacastilla

Los consistorios de la Comunidad pagarán la deuda a Hacienda

La cuota a abonar por cada uno de los 23 ayuntamientos es de 12.000 euros

Los 23 Ayuntamientos que integran la histórica Comunidad de Albarracín tendrán que pagar finalmente la deuda que se mantiene con la Agencia Tributaria por la liquidación del IVA en las subastas de pinos correspondientes a los ejercicios de 1997,98,99 y 2000. Cada Ayuntamiento tendrá que abonar algo más de 12.000 euros a Hacienda y cuando tenga recursos la Comunidad de Albarracín devolverá a los consistorios la cantidad aportada.

El pleno, plega, de la Comunidad de Albarracín celebrado el pasado miércoles, 3 de diciembre, en Tramacastilla aprobó que los 23 Ayuntamientos que integran la histórica administración se hagan cargo de la deuda que reclama Hacienda por la liquidación del IVA por la subastas de pinos delas cuatro anualidades reseñadas. El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, señaló que la institución que preside está contemplada como una Adminstración local y que no puede cumplir una serie de requisitos para solicitar un crédito hipotecario como se acordó en la plega celebrada a finales de diciembre del pasado año.

Ante esta situación, dijo Alonso se aprobó que los Ayuntamientos que integran la Comunidad de Albarracín se hagan cargo de la deuda con Hacienda hasta que la Comunidad vuelva a tener recursos, que los pinos tengan valor, y devolver el dinero que aporta cada municipio, y que es algo más de 12.000 euros hasta alcanzar 280.000 euros. El Ayuntamiento de Albarracín ya ha pagado los otros 280.00 euros que se debían a la Agencia Tributaria. La reclamación de Hacienda fue cursada al Ayuntamiento de Albarracín al ser quien gestiona los bienes de Ciudad y Comunidad de Albarracín.

WordPress Video Lightbox