Dornaque devuelve a las plantas el valor que tenían antaño

Diario de Teruel / B. P.

Una exposición muestra los usos que tenía en la Sierra de Albarracín a cada especie de flora

Dornaque devuelve a las plantas de la zona el valor que tenían antaño

Todas las plantas que hay en el centro de interpretación se han secado de forma natural.

Las plantas tenían un gran valor en la economía rural. Algunas porque se recolectaban para su venta y otras porque suponían los únicos remedios medicinales para la curación de determinadas enfermedades. Ahora el centro de interpretación de Dornaque muestra el aspecto y los usos de alrededor de 60 especies de flora recolectadas en la Sierra de Albarracín.

La gerente de la Red Natural de Albarracín, Begoña Polo, que ha sido la encargada de seleccionarlas y secarlas de forma manual, explica que junto a cada una de las plantas se ha colocado una ficha técnica donde se describe la especie y se indican los usos que tradicionalmente se le han dado. “Son las más típicas y conocidas de la sierra, pero suponen solo una pequeña muestra de todas las que hay”, manifiesta la responsable.

En el medio rural turolense se aprovechaban al máximo los recursos de la zona y todas las plantas tienen algún uso, aunque no siempre es medicinal, según argumenta la gerente de la Red Natural de Albarracín, que pone como ejemplo la aliaga que, una vez seca, se le prendía fuego y se utilizaba para eliminar los pelos de los cerdos ya muertos.

Miscelánea Turolense

Webmasters

domingo, 26 de agosto de 2012

Bezas tiene el corazón de hierro, cobre y plata. Tiene la piel de ámbar y resina de rodeno. Nació antes que la historia y dibuja, en Las Tajadas, su universidad “Patrimonio de la Humanidad”. Su mejor tesis doctoral han sido las pinturas rupestres en los “abrigos del rodeno. Pero, como la tierra es tan hermosa, sobre Las Tajadas se hicieron poblado los celtíberos. Quedan los anclajes de las guías sobre las que colocaban paja para cubrir el habitáculo y una cisterna escavada en la roca. Las Tajadas es un paraje singular en belleza y en riqueza botánica y hasta hace poco estuvo cultivado. De jóvenes subíamos a la Peña la Cruz a perseguir maquis con la OJE, luego, ya más tranquilos, en caminatas con el grupo de montaña. La Laguna de Bezas es un espacio singular sobre el que alguien quiso hacer un campo de Golf. También está en Bezas la Fuente de Dornaque (o fuente Buena) que comprende, un merendero, la casa del forestal y los edificios de los resineros. Todo este “Espacio Protegido del Rodeno” era objeto de la extracción de la resina y aquí había escuela para los hijos de los resineros. El último, que yo sepa, en explotar el hierro fueron los Arnáiz que lo llevaban hasta Gea donde lo almacenaban y luego lo cargaban para llevárselo. El Centro de Interpretación del Rodeno construido mediante la transformación de una casa forestal ha quedado magnífico y son muchos los escolares que acuden sobre todo en primavera.
El pueblo conserva, en general, su estructura medieval pero con muchas construcciones nuevas. Las puertas de los corrales, antes de madera, se han cambiado por chapa y con ello han desaparecido unos curiosos llamadores en forma de escrotos. Son piezas originales, tanto la fuente como el lavadero y, barranco abajo, te lleva al embalse del Arquillo. Tiene el cementerio alejado del pueblo y amplias praderas de buenos pastos para el ganado. Por su proximidad a Teruel, algunas gentes vienen a vivir aquí, donde encuentran una vida más natural y más económica. Los vecinos cultivan algunos huertos que dan variedad de verduras y hortalizas con las que muchas veces se agasajan entre vecinos dada su abundancia. Las calles de acceso conservan el pavés o adoquinado típico de la Sierra de Albarracín.

 

Presentación de la Guía del Parque Cultural de Albarracín

Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL

Ayer día 2 de Agosto tuvo lugar la presentación de la guía del Parque Cultural de Albarracín (PCA) en su sede de Bezas.

Tras sendas introducciones de Alejandro Alonso, alcalde de Bezas, María Angeles Hernández, Jefa de servicio de Patrimonio Cultural del Gob. Aragón y Luis Martínez Utrillas, gerente del PCA, tuvo lugar la conferencia titulada “Importancia del Arte Rupestre en el Parque Cultural de Albarracín” a cargo del arqueólogo Manuel Bea Martínez de la Universidad de Zaragoza, que puso de manifiesto la relevancia y singularidad del Arte Rupestre de la Sierra de Albarracín que está considerado Patrimonio mundial de la Humanidad. Abigail Peretta, jefa de sección de Parques Culturales del GOB. Aragón y coautora de la guía también presidió el acto.


La guía de 68 páginas a color, ha representado un costo de 14.700 Euros que ha sido financiado por la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura por y se han impreso 10.000 ejemplares.

Presentación, guía del Parque Cultural de Albarracín

webmasters

La presentación tendrá lugar el próximo 2 de agosto, jueves, a las 18,30 horas en el cine-museo de Bezas, sede del Parque Cultural de Albarracín, en el municipio de Bezas, junto con la conferencia: “Importancia del Arte Rupestre en el Parque Cultural de Albarracín” que correrá a cargo del arqueólogo Manuel Bea Martínez de la Universidad de Zaragoza.

Enlace matrimonial, Roberto y Jara

Webmasters

Enlace matrimonial celebrado en Bezas, Roberto Prieto y Jara Izquierdo, han dicho el «sí quiero». La ceremonia tuvo lugar en Dornaque, siendo el oficiante el Alcalde Alejandro Alonso; posteriormente se trasladaron al pueblo donde tuvo lugar el ágape y a continuación la comida, concluyendo la celebración con orquesta.

Jara y Roberto / FOTO: José Ignacio Ramos

FOTOS José Ignacio Ramos
VIDEO Ramiro Martínez
MÚSICA Como tu no hay dos – Dj Buxxi

Casi 3.000 personas se reúnen en el Día de la Comunidad

Diario de Teruel / Gloria Sebastián / Griegos

Griegos acogió el encuentro comarcal por tercera vez

Casi 3.000 personas se reúnen en el Día de la Comunidad

Los vecinos de Calomarde encienden la hoguera para preparar sus viandas

Con esta son ya 30 las ediciones de la Feria de la Comunidad de Albarracín, fiesta que tiene cada vez más arraigo popular entre los vecinos de la comarca de la sierra y que hace ya unos años, desde la constitución de las comarcas como instituciones, se considera la fiesta comarcal por excelencia.

Este año la celebración ha sido en Griegos, concretamente en el paraje de la Malena «ya que es una de las zonas más bonitas y más verdes que tiene el pueblo», comenta su alcalde José Luís Chavarrías, de hecho, esta es la tercera vez que se celebra la fiesta en la localidad. «Lo tiene todo y además del paisaje, hay dos fuentes, sitio para aparcar los coches, amplitud, sombra abundante y espacio suficiente para las casi 3.000 personas que se esperan para la celebración del Día de la Comunidad de este 2012», confirma el primer edil.

Vecinos de Griegos, Guadalaviar, Albarracín, Gea, Rubiales, Alobras, Ródenas, Frías, Calomarde, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Villar del Cobo, Javaloyas, Bezas, Toril y Masegoso, Monterde, Pozondón, Bronchales y así hasta los 25 pueblos que tiene la Comarca de Albarracín, disfrutaron ayer sábado de un día de hermandad, de convivencia y fiesta en torno al fuego de las hogueras y a la sombra de los pinos. Cabe decir que la Comunidad tiene 23 pueblos ya que Gea de Albarracín y Rubiales no pertenecen a ella aunque sí a la comarca.

Historia

Con este recuerdo festivo se rememoran 800 años de historia en los que la Comunidad de Albarracín fue independiente antes e su anexión al Reino de Aragón, a finales del siglo XIV, explica Carlos Muñoz Julián, el tío Cachiles, antiguo alcalde de Ródenas, gran estudioso de la historia de la Comunidad y promotor de la primera feria o Día de la Comunidad, que tuvo lugar el 4 de octubre de 1982. El tío Cachiles explica que «se ha recuperado el espíritu comunero de amor por la sierra y ese y no otro son el mayor éxito de la feria».

El folclore será el protagonista los días 9 y 10 de junio

Diario de Teruel / Redacción

El folclore será el protagonista los días 9 y 10 de junio

Terriente acoge un encuentro de cantadores de jota aragonesa

El paraje de El Algarbe de Terriente, en plena Sierra de Albarracín, acogerá el próximo fin de semana una reunión de joteros en la que tomarán parte personas procedentes de todas las provincias españolas donde el folclore aragonés aún sigue vivo. Entre los asistentes habrá artistas de Calanda, Cella, Tramacastiel, Teruel o Ariño, pero también del Puerto de Sagunto, en Valencia, o Arañuel y Vinaroz en Castellón.

El organizador del evento, Juan Ramón Moncada, señaló que la concentración “no es simplemente una ronda y un festival de jota, es una reunión de joteros de los de la antigua usanza, de los que aún acuden a la llamada de un tono de guitarra, de una voz desgarrada o de unos toques de castañuela, de esos a los que les gusta reunirse en torno de una mesa, con unos vinos para charrar y cantar, tocar y bailar la jota tal como se hacía antaño”, aseveró.

WordPress Video Lightbox