ARMHA | Recuperando memoria

www.armharagon.com

 

 

Mercedes Sanchez2 julio, 2020Sierra de Albarracín, Vestigios Militares

Trincheras del Alto de la Laguna de Bezas

El elemento principal es una estructura cuadrangular en hormigón con varias aberturas de control que se comunica con el resto de la posición mediante una trinchera excavada en el terreno rocoso que avanza por la cara este durante una decena de metros. En ella se abren varios puestos de tirador con parapetos, así como los posibles restos completamente arruinados de una segunda estructura realizada en cemento.

Se sale desde la Laguna de Bezas.

Desde allí mismo cogemos el cortafuegos que sale al lado de la laguna, y comenzamos a subir. La subida es empinada.

Cortafuegos (calle) del Alto la Laguna

Una vez que llegamos a lo alto del cortafuegos, encontraremos unas formaciones rocosas, que tendremos que subir, y justo ahí encontraremos los restos de la guerra civil: una zona con trincheras y una estructura de hormigón.

Enfrente vemos también la Peña de la Cruz, otro lugar donde encontramos restos de trincheras y nidos de ametralladora,

Las 5 mejores zonas de baño en la Sierra de Albarracin

drakis.net

Desde el blog os proponemos los 5 mejores rincones para darnos un buen baño, ya sean pozas, tramos de río o cascadas refrescantes para que saques el bañador a relucir en mitad de la montaña y disfrutes de cristalinas y frías aguas que harán que el calor sea cosa de las ciudades. Toma nota, contacta con los amigos y a elegir el rincón que más os guste, yo os propongo estos, a ver que os parecen:

Escalando en el Rodeno de Bezas

notodoesoctavo.wordpress.com

Por fin traigo el vídeo que más trabajo me ha llevado… Muchas horas echadas, que se traducen en 15 minutos que contienen algo tan sencillo como puede ser un poco de bloque y mucho buen rollo por Albarracín y Bezas, paraísos infinitos…

Solo puedo dar gracias por esos momentos y tratar de traeros un poco de motivación… Ánimo que queda menos familia…

Regulador del coto municipal de caza de bezas

dpteruel.es

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisional de este Ayuntamiento del Reglamente interno del coto de caza de BEZAS, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO REGULADOR DEL COTO MUNICIPAL DE CAZA DE BEZAS (TERUEL) CON NÚMERO DE MATRÍCULA TE-10.311-D

Memoria ecológica anual 2018

aragon.es

Técnico: Nieves Gil Rived (Gobierno de Aragón – Sección de Espacios Naturales).

El objetivo de la presente memoria es recopilar la información más relevante generada durante el año 2018 en el área de conservación y seguimiento ecológico del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, de tal manera que se realice una síntesis y análisis de las actuaciones realizadas, que están en relación con la planificación existente (Plan de Protección y Plan de Seguimiento Ecológico), y sirva para su divulgación.

Recorridos por la España vacía en Aragón

Heraldo de Aragón / M. J. M

Pastoreo cerca de la Laguna de Bezas.Tony García

Con solo nueve casas y sin llegar a tener nunca agua corriente, la aldea turolense de Las Casillas de Bezas se mantenía gracias al pastoreo y la agricultura. Alumbrándose con velas y candiles y bajando a surtirse a un manantial cercano, este núcleo rural enclavado en el término municipal de Albarracín se mantuvo heroicamente hasta el año 1984. No fue esta vida esforzada, sin servicios básicos ni adelantos tecnológicos, la que hizo que marcharan sus últimos habitantes, sino la reforestación de pinos impuesta, que prohibía pastar a los rebaños de cabras, principal recurso de la localidad. Se llega desde el camino de Bezas.

Memoria anual 2018 uso público del Rodeno

aragon.es

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es el primer Espacio Natural Protegido declarado en la provincia de Teruel. Se localiza en un contexto geológico y geomorfológico de gran interés.
Además, del alto valor paisajístico de este entorno, hay que añadirle un alto valor cultural, al albergar un importante conjunto de arte rupestre levantino.
Este espacio, no muy divulgado hasta mediados de los 90, cuenta con figuras de protección y gestión desde finales del siglo XIX, cuando fueron catalogados sus montes como de utilidad pública. La singularidad y riqueza de las representaciones de arte rupestre le confirieron la declaración como Bien de Interés Cultural (1985) y Parque Cultural de Albarracín (1997).
Es en 1995 cuando se crea el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, a través del Decreto 91/1995. En 2007 se amplía, mediante el decreto 217/2007 del Gobierno de Aragón, el Paisaje Protegido. Este se encuentra en los términos municipales de Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas; con una superficie total de 6.829,05 ha.

Por último, el Decreto 187/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

WordPress Video Lightbox